Hallan un pergamino del siglo X de «valor incalculable» en el forro de un libro en Logroño
El manuscrito de carácter religioso del Archivo Diocesano, una «joya excepcional», recoge los versos del Salmo 141 y sus explicaciones
Nunca imaginó el investigador Miguel Ángel González Muro que sus rutinarias pesquisas en un volumen del siglo XVI sobre las cuentas del desaparecido poblado de Ordoyo destaparían un joya patrimonial de «excepcional valor». Sucedió hace unos días y este jueves se presentó en la sede del Archivo Diocesano el hallazgo: un pergamino del siglo X que entre sus renglones desgrana las explicaciones litúrgicas del Salmo 141 de la Biblia. Una joya que a su descubridor le despertó casi la misma emoción que si le «hubiera tocado la lotería».
A la vista pero oculto al mismo tiempo, pues la suciedad acumulada enturbiaba su valía. Reciclado como cubierta o forro que protegía el libro de fábrica del siglo XVI del antiguo poblado de Ordoyo, entre los actuales municipios de Autol y Quel. Allí se topó González Muro con este tesoro documental que, según explicó el paleógrafo Pedro Pérez Carrazo, posee un valor «excepcional» por contar, entre otros, con detalles caligráficos curiosos e ilustraciones de «muy buena calidad».

De un estilo que evoca al del Códice Albeldense, en cuanto el investigador atisbó que lo que protegía el libro que investigaba no era una cubierta ordinaria dio el aviso, primero al archivero diocesano, Bruno Martínez Partidas, que enseguida comprendió que lo que tenían entre manos era algo relevante. «Hallazgos así indican que no todo está descubierto, que aún quedan cosas por encontrar», se felicitó el responsable del Archivo. Fue entonces cuando se recurrió a los conocimientos expertos del paleógrafo Pedro Pérez Carrazo, que contextualizó el documento y asumió que el manuscrito litúrgico podía datar de la segunda mitad del siglo X.
Versos en rojo, notas en negro
Efectivamente, con unas dimensiones de 72 x 41 centímetros, el documento en formato bifolio (estaba doblado y recortado para ajustarse al libro que cubría) recoge con una caligrafía visigótica o hispánica varios fragmentos explicativos del salmo 141 de la Biblia. En tinta roja se aprecian los versos traducidos al latín de la oración original; a continuación, en negro, se suceden las notas catequéticas que el experto confirma que servían tanto para instruir a los clérigos sobre el ministerio pastoral como para guiarles en sus homilías.
Fueron lo que Pérez Carrazo definió como detalles «curiosos» lo que han permitido afinar la datación del documento y ubicarlo en la segunda mitad del siglo X, por sus similitudes con otro documento de una época semejante: «Las iniciales están muy cuidadas y rematadas para que no haya manchones de tinta, está escrito con una caligrafía visigótica o hispánica y con algunos fragmentos en cursiva y en algunas ocasiones concluye los renglones verticalmente y no horizontalmente, que era lo usual». También mencionó Carrazo la «muy buena» factura de las dos ilustraciones que conserva el manuscrito, que dibujan «formas redondeadas y muy bien definidas».
Noticia relacionada
Así es el manuscrito del siglo X descubierto en el Archivo Diocesano
Son algunos de los indicios que han ayudado al experto a calcular que la autoría de la obra bien podría atribuirse a un copista de los 'scriptorios' de Albelda o San Millán, ya que coinciden en muchos caracteres con obras procedentes de estos dos grandes centros del saber medieval, otro de los puntos relevantes que puso de manifiesto el delegado diocesano de Patrimonio, Jesús Merino Morga, que destacó «la labor de aquellos copistas cuyas valiosas joyas es necesario preservar».
Tras informar a la Administración competente, la diócesis ha iniciado los trámites para su restauración y estudio, un proceso encargado a la empresa Códice S.L. con un presupuesto cercano a los 2.800 euros. La restauradora, Isabel Martínez Marcos, sostuvo que «dado el mal estado de conservación de algunas partes del pergamino, las labores se centrarán en su limpieza e hidratación, realizándolas eso sí con mucho mimo». Posteriormente, el documento será catalogado e incorporado al fondo documental del Archivo.
Dos mil libros de bautismo digitalizado
El Archivo Diocesano continúa avanzando en la digitalización y catalogación de sus fondos, con el objetivo de poner a disposición de la sociedad un patrimonio documental único. Ya se han digitalizado más de 2.000 libros de bautismos y se trabaja en completar el proceso con el resto de libros sacramentales de todas las parroquias de la diócesis. Se prevé que la consulta online esté disponible el próximo curso.
El creciente interés en la documentación histórica ha llevado a un aumento significativo de las consultas presenciales, razón por la cual se ha ampliado la sala de consulta con 12 puestos. También se ha incrementado la demanda de partidas sacramentales, unas 1.500 aproximadamente al año, especialmente por parte de genealogistas en España. Aunque el número de solicitudes relacionadas con la obtención de nacionalidad se mantiene estable, el interés por la investigación genealógica está en auge.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.