La Rioja frena en los últimos meses la sostenida caída de la natalidad
Los expertos catalogan el repunte de «circunstancial» y aluden a que se mantiene el retraso de la maternidad o el bajo índice de fecundidad
La caída de la natalidad es una constante que parece encaminada a prolongarse indefinidamente, con las consecuencias que generará en un futuro con menos población ... joven. La tendencia es sostenida desde hace dos décadas, si bien, recientemente ese desplome ha encontrado un respiro, un freno, y es que como ocurrió a finales del pasado año, entre enero y abril de 2025 se han mejorado las cifras de los dos ejercicios anteriores para el mismo periodo, con 689 nacimientos, cerca incluso que el dato de 2022. Datos positivos que, sin embargo, deberían prolongarse más en el tiempo para generar un cambio de tendencia, algo que los expertos demográficos ven poco probable, ya que siguen estando presentes factores condicionantes como el retraso en la edad de la maternidad, la bajada en los índices de fecundidad o el menor número de personas en edad de tener hijos.
Cada vez nacen menos niños en La Rioja, al menos, observando el panorama desde una perspectiva amplia. En el detalle, estos meses han dado un respiro, con mejoras en las estadísticas desde el pasado verano, cuando julio, agosto y septiembre se quedaron cerca de los doscientos nacimientos, algo poco habitual en los últimos años. En el conjunto de 2024, por ello, nacieron más bebés que en 2023. Con números algo más modestos, este 2025 ha arrancado de manera positiva, con 689 nuevos riojanos entre enero y abril, por encima de los 678 y 628 para estos mismos meses en los dos años previos. Muy lejos, eso sí, de los datos de hace una década.



Rafael Puyol, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense y presidente de UNIR, considera esta subida «poco significativa y tengo la sensación de que es puntual ya que no han cambiado los factores que están detrás de estas cifras», aludiendo a que «La Rioja sigue teniendo un indicador de fecundidad (hijos por mujer) muy bajo (1,13), al nivel español;ha menos mujeres en edad de procrear y la edad media a la que se tiene el primer hijo sigue siendo elevada».
En la misma línea, Sergio Andrés Cabello, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de La Rioja (UR), incide en que «la tendencia estructural es bastante clara y no parece que vaya a cambiar», planteando como hipótesis que el repunte «pueda llegar de personas que, en unos años de los que venimos de gran inestabilidad, hayan ido aplazando la decisión de ser padres».
Madres más tardías
Todos los elementos a los que aluden los expertos consultados y que explican la caída sostenida, pese al reciente frenazo, se encuentran refrendados por la evolución estadística. Por ejemplo, que las riojanas son madres cada vez más tarde se observa en que en 2023 –dato más reciente que aporta el INE–, la edad media de las primerizas es de 31,78 años, dos o tres meses por encima de la media nacional. Sin embargo, hace una década este dato era un año inferior (30,8). Las madres de nacionalidad española aplazan más este momento (33,14), frente a los 27,25 años de las extranjeras.
Tomando como referencia este 2025, los más numerosos han sido los nacimientos de madres entre 30 y 34 años (30,9%), casi a la par de las de 35 a 39 años (30,2%), grupo que gana presencia con el tiempo y puede convertirse en un futuro cercano en el mayoritario. En tercer lugar, el 18,58% de madres entre 25 y 29 años, mientras que entre enero y abril, hubo 71 nacimientos de mujeres de 40 años o más (10,3%), frente a los 68 de menores de 25 años (9,8%).
Además, Sergio Andrés Cabello indica que «la estructura demográfica va cambiando y reduciéndose el número de gente que, potencialmente, puede tener hijos». La Rioja contaba en 2024 con 25.710 mujeres de entre 25 y 39 años (grupos de edad mayoritarios en los alumbramientos), por las 34.475 que había una década antes. «Existe un repunte en la natalidad a finales de la primera década de los 2000 que coincide con generaciones muy numerosas que se incorporaban al momento de tener hijos», detalla Andrés Cabello, en contraposición a la actual dinámica.
En paralelo, el peso de los nacimientos de madres extranjeras sigue creciendo, «y la natalidad iría mucho peor de no mediar este factor», comenta Rafael Puyol. Según datos de 2023, el 30,8% de los nacimientos correponden a mujeres de nacionalidad extranjera (frente al 24,3% de media nacional), frente al 25,5% de 2013.
La Rioja contaba en 2024 año con 25.710 mujeres de entre 25 y 39 años, casi nueve mil menos que hace una década
Resulta llamativo, por otra parte, cómo los factores demográficos a la baja también repercuten entre la población foránea, como el retraso en la edad de maternidad o el descenso en la tasa de fecundidad (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años) especialmente entre las más jóvenes. «Una regla que se reproduce en todas partes, en la segunda o tercera generación, las madres extranjeras van adaptando sus dinámicas a las de las autóctonas», comenta Rafael Puyol. «Los patrones y las estrategias se van acompasando, las mujeres extranjeras están estudiando, se incorporan al mercado de trabajo y, aunque a veces es difícil romper con ciertos roles de género, se observa que empiezan a tener menos hijos y más tarde», añade Sergio Andrés Cabello.
La tasa de fecundidad, uno de los baremos fundamentales para apreciar la caída, lleva a la baja desde 2010, cuando un 44,47 en La Rioja (36,8 para madres españolas y 69,13 para extranjeras). En 2023 se había desplomado a un 29,62 general, (25,99 y 43,17).
Los expertos inciden, además, en cómo la inestabilidad laboral y económica perjudica a la natalidad en un contexto en el que «en nuestras sociedades nos hemos centrado en un concepto de hijos de calidad», subraya Andrés Cabello, detallando que «en recientes encuestas los jóvenes esgrimen que no tienen hijos por las condiciones socioeconómicas». Todos esos ingredientes parecen apuntar a que el actual incremento en el número de nacimientos resulta anecdótico, aunque sin duda reseñable en un momento histórico en el que La Rioja pierde población por la base y acelera su envejecimiento
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.