
Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de que la tasa de paro en La Rioja, del 7,6%, está en sus niveles más bajos desde el año 2008, el ... empleo sigue siendo una de las prioridades ciudadanas. Y hay profesiones con más salida laboral, principalmente por la dificultad que tienen los empresarios para encontrar ese personal adecuado. Los camareros y los conductores de camión, por cuenta ajena en ambos casos, encabezan el listado de ocupaciones con pronóstico de mayor contratación indefinida a tiempo completo en nuestra región según el Observatorio de las Ocupaciones por provincias que ha publicado recientemente el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
«Es una reivindicación que llevamos haciendo meses o incluso años, no encontramos personal», recuerda el presidente de la asociación de hostelería adscrita a la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Francisco Martínez Bergés. Estas afirmaciones las comparten los representantes de las patronales de transporte, que advierten del «grave problema al que nos enfrentamos por la falta de relevo generacional». Santiago Gutiérrez, presidente de Atradis –también vinculada a la FER–, señala que «la media de edad de los conductores supera de largo los 50 años. Así que en una década o menos, nos vamos a enfrentar a una situación difícil para compensar esas jubilaciones».
Para tratar de anticiparse a ese escenario los empresarios buscan chóferes en el extranjero. «Hace años ya empezaron a entrar camioneros de Europa del Este, sobre todo rumanos», sostiene. Y últimamente los 'fichajes' se están haciendo en América Latina, «en países como Perú, Argentina o Colombia. Es una contratación en origen. Además, como compartimos el idioma, el teórico se convalida por un acuerdo entre países y la gente que viene a España únicamente tiene que hacer el práctico», detalla Javier Cámara, secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM).
Los contratos que ofrecen las empresas de transporte son «indefinidos, con sueldos bien retribuidos y jornadas reguladas entre tiempos de conducción y descanso. Ya no es el trabajo penoso de antaño, ahora los camioneros no hacen las labores de carga y descarga del material», añade.
Sin embargo, la conciliación de la vida laboral y personal «es más difícil en nuestro sector», coinciden los portavoces del transporte en La Rioja, y también en hostelería. «A partir de la pandemia la gente le da mucho más valor a la calidad de vida, eso implica poder disfrutar de más tiempo libre, de estar con la familia y los amigos. Y en hostelería se trabaja fines de semana, festivos, puentes... cuando el resto de la gente sale a divertirse», apunta Martínez Bergés.
Poner cifras a la falta de personal no resulta sencillo, según los sectores consultados, pero el presidente de Hostelería Riojana recuerda que «de los 200.000 empleos creados en España durante Semana Santa, 100.000 llegaron por la hostelería y el turismo. Hace veinte años nuestro sector movía un millón de trabajadores, ahora casi dos millones. Y en todas las comunidades seguimos necesitando personal».
El sector agrario, uno de los motores de la economía riojana, también reclama operarios y, según el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, con un alto pronóstico de contratación indefinida. «En explotaciones de un tamaño notable, y aquí las tenemos con algunas bodegas o empresas que cultivan fruta y verdura al mismo tiempo, se necesitan trabajadores todo el año. Hay muchas labores y, en función de la meteorología, puede cundir el nerviosismo», explica Igor Fonseca, secretario general de ARAG-Asaja.
En este sentido, el coordinador sindical de UAGR (Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja), Roberto Ruiz-Clavijo, cree que «el mayor problema que tenemos nosotros es que en los últimos años coinciden las diferentes campañas y así es difícil que haya personal para todos. La cosecha de uva antes duraba un mes o mes y medio, ahora la mitad y sin apenas diferencia entre las zonas de la Denominación de Origen». Además, si la recogida de la fruta se demora un poco y la vendimia se adelanta «los temporeros que antes venían a La Rioja procedentes de Aragón o Lleida no pueden venir. Y a veces pueden tener dudas de dónde alojarse, por eso pedimos a las instituciones albergues de gestión pública pero cuyos gastos los sufraguen los empresarios que contratan», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.