Los riojanos de más de 50 años con subsidio de desempleo alcanzan su cota más alta
Más de 3.000 personas perciben las ayudas estatales por encontrarse sin empleo tras agotar el paro o para complementar su vida laboral
El subsidio de desempleo se ha convertido en una tabla de salvación para muchos ciudadanos que, una vez traspasada la barrera de 50 años, ... se encuentran sin trabajo. Esta ayuda (que no se debe confundir con la prestación de desempleo conocida popularmente como paro) ha superado por primera vez en La Rioja durante este 2025 la cifra de 3.000 beneficiarios.
Noticia relacionada
Ayudas que nadan entre «la necesidad de reinserción» y el «incentivo perverso»
En abril (el último mes con los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal), en La Rioja hubo 3.017 personas que se beneficiaron de este derecho social, que de forma general supone un ingreso de 480 euros mensuales (el 80% del Iprem). En abril del último año prepandémico, 2019, la cifra de beneficiarios era de 2.192. A partir de ese momento los aumentos se han encadenado, con un especial alza durante la crisis del covid-19.
El análisis de los datos del SEPE permite saber, por ejemplo, que las mujeres son las principales beneficiarias de este subsidio. De esos 3.017 perceptores este pasado abril, 1.909 eran mujeres (más del 63%), con una presencia más importante en el último escalón de las cortes etarias analizadas. Así, entre los subsidiados de 50 a 54 años se registraron 174 varones y 250 beneficiarias; entre los de 55 y 59 había 380 hombres y 621 mujeres y entre los de 60 y más se consignaban 554 perceptores masculinos y 1.038 mujeres.
Casi dos de cada tres perceptores del subsidio eran mujeres mientras que en las prestaciones existe una práctica paridad
El principal motivo para tener derecho a esta ayuda es el agotamiento de la prestación contributiva, es decir, del paro. Más de 2.600 de los beneficiarios han accedido a este derecho porque habían consumido ese recurso. Además de esa ayuda de subsistencia, el principal beneficio de este subsidio para los mayores de 52 años es que durante su percepción la Administración cotiza por contingencias comunes por el 125% de la base mínima. Y eso significa que durante esos años que podían haber pasado sin aportar a la Seguridad Social, el Estado suma a la cuenta del ciudadano. Así, este logra 'hinchar' el colchón de la pensión que percibirá cuando cumpla los requisitos legales para jubilarse.
Pero existen otros motivos. Por ejemplo, el subsidio se puede conceder por tres, seis o hasta 21 meses para paliar períodos de cotización insuficientes y así acceder a una prestación contributiva. Es decir, sumar meses o años de 'afiliado' para llegar a los mínimos exigidos por la Seguridad Social. Y también casi 200 riojanos reciben este subsidio como un complemento de apoyo al empleo (permite compatibilizar un subsidio con el trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial o completo).
Prestaciones
Además de estos trabajadores veteranos que no encuentran acomodo en el mercado laboral y que han agotado el tiempo de paro, también hay 1.860 mayores de 50 años que, el pasado abril, percibieron una prestación contributiva, lo que supone el 37% de los 5.011 beneficiarios en la comunidad. Curiosamente, si en los subsidios las mujeres son amplia mayoría, en las prestaciones las cifras se igualan: 924 hombres por 936 beneficiarias.
Entre los tramos de edad, por número destacan los 680 riojanos que superan los 60 años, en muchos casos despedidos de su empresa mediante acuerdos para que lleguen a la edad de jubilación después de haber consumido el paro que les correspondía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.