Borrar
Ojo de buey

Lawrence del Algarrobico

Domingo, 16 de febrero 2025, 08:56

Cualquier sitio ha sido otro sitio antes. Si, como se ha anunciado esta semana, se derriba por fin el Hotel El Algarrobico, en la playa ... de Carboneras, Almería, aparecerá Áqaba, ciudad portuaria del golfo de su mismo nombre, en Jordania, entrada del Mar Rojo. En este enclave del Cabo de Gata-Nijar, si se criba su arena, se descubrirán restos del fuerte que construyeron los turcos durante la Primera Guerra Mundial, tomado por los árabes liderados por Thomas Edward Lawrence (es decir Lawrence de Arabia; o lo que es lo mismo: Peter O'Toole), bajo los bombardeos británicos y franceses. Es lo que tiene la arqueología del cine, que en el subsuelo de La Rozas, en Madrid, se pueden encontrar trazas de la Roma imperial o del Pekín de los cincuenta y cinco días; en el Barrio de Canillas, sin salir de la provincia madrileña, del Moscú del doctor Zhivago y en el Valle de Mirandilla, entre Contreras y Silos, el Sad Hill arizónico de 'El bueno, el feo y el malo'. El cine construye ciudades al margen de la legalidad urbanística oficial. Ciudades para el catastro mítico. Efímeras en su permanencia física pero permanentes en su arquitectura poética. Indelebles, incluso, diría yo. Y vencedoras sobre la ilegalidad administrativa. Es más: consolidándose como la auténtica y legítima urbanización. Estaba claro que ese hotel maldito nunca podría asentarse sobre la memoria de la Áqaba del cine. De David Lean, de la Columbia, de O'Toole. Esta Áqaba había sido mucho antes. Y sobre ella, cualquier promoción urbanística estaba condenada al fracaso histórico, al fiasco inmobiliario y a la obra monstruosa. Era como intentar hacer apartamentos turísticos en Monument Valley, habitado por los centauros del desierto de John Ford y estacionada en el otoño cheyenne. Pero es que, además, en la falda de esa terraza en la que destaca como incrustada por photoshop la mole hotelera –horrorosa en igual o mayor medida que improcedente–, se construyó con ocasión de la película, 'Lawrence de Arabia' (1962), una ciudad a todos los efectos, en la cabeza de playa. Quién le iba a decir al río Alías, también llamado río Carboneras, que su hidrología desembocaría en la cinematografía. Y en una nueva civilización, debida al espectáculo. Se cuenta que más de doscientos trabajadores, la mayor parte artesanos almerienses, tardaron tres meses en construir Áqaba y convertir Carboneras su rambla y el levante mediterráneo en la boca del golfo jordano. Una ciudad de cartón piedra. Con más de trescientas casas, mezquita incluida. Y una población que superaba los 400... extras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Lawrence del Algarrobico

Lawrence del Algarrobico