Sáinz destaca que Logroño estuvo «prácticamente lleno» en las fiestas «más nuestras, más logroñesas»
El reparto del pez, las luminarias o el festejo taurino, entre los actos con más asistentes | El Ayuntamiento aplaude la acogida de novedades como el cañonazo, el scape room o la recuperación del traje tradicional del siglo XIX
«Ha sido un gran San Bernabé, con mucho turista y logroñés en las calles para celebrar las fiestas más nuestras, con más ADN logroñés», ha reseñado el concejal de Promoción de la Ciudad, Miguel Sáinz, en la comparecencia de este viernes en la que se ha realizado el balance de las recientes fiestas patronales de Logroño. «Un muy buen San Bernabé desde un punto de vista turístico y de proyección de Logroño, que en el primer fin de semana la ciudad estaba prácticamente llena de turistas y de logroñeses y de mucho logroñesismo en las calles», ha dicho orgulloso Sainz.
Entre los actos con más participación, Sainz ha citado los más de diez mil logroñeses que asistieron a las luminarias, un evento precedido por el novedoso desfile que también gozó de mucha popularidad; el tradicional reparto del pez, el pan y el vino, que superó las 28.000 raciones entregadas (más de mil litros de vino, siete mil jarritas o mil quinientas barras de pan); o el festejo taurino que congregó a cerca de cinco mil asistentes.
Sáinz ha aplaudido hitos tradicionales, como la recuperación del traje tradicional logroñés del siglo XIX, que ha cobrado visibilidad en estas fiestas, así como otros símbolos que han llenado la ciudad de colorido y alegría festiva, como la bandera de Logroño con la cruz granate de San Andrés o el himno de San Bernabé, cada vez más escuchado en todos los rincones de las calles.
Por su parte, la concejala de Festejos, Laura Lázaro, ha apuntado que ciertas novedades han «venido para quedarse», como el cañonazo del sábado 7 que hizo las veces de arranque de las fiestas y prosiguió con el pasacalles hasta los campamentos del Ebro; el desfile previo al encendido de las luminarias, que registró gran aceptación por parte del público; o actividades como la ofrenda floral, que cada vez suscita más interés no solo entre los colectivos (se sumaron más de 75) sino también entre los particulares. «Queríamos que la tradición y la fiesta se fundieran para dar paso a días llenos de disfrute, que así es como lo hemos vivido en las calles, con un ambiente fabuloso».
También ha mencionado el éxito de las actividades de divulgación de la historia de la ciudad, citando las recreaciones del asedio de 1521, el campamento del parque del Ebro, los desfiles, arengas y representaciones escénicas como 'Que vienen los franceses' o 'La comedia del Sitio', que se «han consolidado como uno de los grandes atractivos de la fiesta, no sólo para la gente de nuestra ciudad, sino también para todos los visitantes el fin de semana, que fue multitudinario».
Lázaro ha destacado otras actividades del programa que congregaron a numeroso público, como los actos folclóricos o el concierto 'Cantando a Logroño', que se celebró el 9 de junio en la Concha del Espolón, con más de 800 asistentes o el Uva Fest que conmemoraba en el Revellín el décimo aniversario de la Peña La Uva y que contó con cerca de treinta mil asistentes. Tampoco ha olvidado la edil de Festejos la mención al Scape Room de 'La Resistencia de Logroño' o la participación en las fiestas de la ciudad hermanada de Darmstadt, que también tuvo su espacio de degustación en El Espolón.
Por último, tanto Lázaro como Sáinz han agradecido la implicación de todos los grupos de voluntarios y participantes en todas las actividades de San Bernabé y que están contribuyendo a «que las fiestas de San Bernabé tengan cada vez más arraigo entre los logroñeses». Por eso, ha concluido animando a que «el año que viene la gente siga disfrutando de estas fiestas tan nuestras».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.