Borrar
Ana María Medina, indumentarista y experta en la evolución del traje riojano y logroñés, explica el traje de mujer. Sonia Tercero

La tradición y cultura brillarán en San Bernabé con los trajes tradicionales de Logroño

El próximo 10 de junio tendrá lugar un acto institucional de entrega de las Insignias donde los vendimiadores lucirán los atuendos

María Aguirre

Logroño

Miércoles, 4 de junio 2025, 16:47

La vestimenta tradicional e histórica de Logroño nace en el siglo XIX y, lejos de pasar desapercibida entre los propios ciudadanos o visitantes, las fiestas de San Bernabé de este año 2025 tienen como objetivo subrayar su importancia, tanto en su versión masculina como femenina. Será el próximo día 10 de junio cuando los vendimiadores lucirán las vestimentas en un acto institucional de entrega de las Insignias del patrón de Logroño.

El traje, que se empezó a elaborar en 1996, refleja a la clase trabajadora del Logroño del siglo XIX. El de mujer se estrenó el 10 de junio de 1998 en Ofrenda de San Bernabé, y el de hombre en 1999 en el Día de La Rioja. Sin embargo, para no perder su valor con el paso del tiempo, «las fiestas de San Bernabé, que cuentan con un profundo arraigo logroñés, son una ocasión perfecta para dar a conocer la tradición y origen de estos trajes», ha explicado el concejal de Promoción de la Ciudad, Miguel Sainz.

Presentación de los trajes tradicionales de Logroño. Sonia Tercero

Cristian Ortega, presidente de la Asociación Riojana de Vendimiadores ha apostillado que «la vestimenta arraiga sus raíces en la cultura logroñesa y uno de los fundamentos de la asociación es fomentar la tradición». Además, desde el Grupo de Danzas de Logroño, su presidente José Ángel Bartolomé -el testigo de Nieves Sainz de Aja en materia de indumentaria tradicional y de recuperación de bailes tradicionales y folclóricos- ha añadido que «estos trajes cubren una época y, aunque no es nada cómodo para bailar, muestran la elegancia y prestancia de la ciudad de Logroño».

Características del traje

El traje de Logroño -que fue recuperado de unos grabados de Salustiano de Olazaga que se regalaron a don Práxedes Mateo Sagasta y aparecen en el libro 'Trajes típicos de La Rioja',- se empezó a hacer en Bélgica. «Cuando se estudiaron las telas, como el otomán negro, no existían aquí», ha señalado Bartolomé.

Según ha explicado Ana María Medina, indumentarista y experta en la evolución del traje riojano y logroñés, la vestimenta de mujer comprende: blusa negra de otomán, falda larga negra entallada a la cintura, enagua bajera blanca (rematada con puntillas), bombacho o pololo blanco hasta la rodilla rematado con cinta de color y puntillas), medias blancas caladas de hilo, delantal en color hueso con vainicas (rematada con puntillas), pañuelo de muselina cubriendo los hombros (anudado por delante), zapato negro abrochado con una lazada y un lazo de pasamanería para cubrir el moño.

En cuanto al traje de hombre, «está compuesto por camisa blanca lisa con puños en las mangas, pantalón largo de pana negra, faja roja a la cintura y colgando en el lateral, chaleco de pana estampada o brocada, chaqueta corta de pana negra, pañuelo estampado de vistosos colores anudado a un costado con las puntas sueltas para cubrir la cabeza, sombrero negro de fieltro con cinta de pasamanería, capa parda sobre el hombro y botas -o zapato abotinado- de piel», ha concluido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La tradición y cultura brillarán en San Bernabé con los trajes tradicionales de Logroño

La tradición y cultura brillarán en San Bernabé con los trajes tradicionales de Logroño