La Rioja tiene más trabajadores afiliados a la Seguridad Social que nunca con 140.481
Tres de cada cuatro contratos ya son indefinidos, pero la cifra de autónomos sigue en caída con menos de 25.000 y llegó a haber 28.000
Si en las manifestaciones convocadas hoy en la capital riojana con motivo del Día de los Trabajadores salieran a la calle todos los afiliados a ... la Seguridad Social en nuestra comunidad, las viviendas de Logroño se quedarían prácticamente vacías. Porque la cifra de 140.481 cotizantes que hay actualmente es la más alta de la serie histórica y se asemeja a la de habitantes censados en Logroño, en torno a 151.000. Es evidente que las movilizaciones organizadas para este 1 de mayo no van a tener ese poder de convocatoria ni mucho menos pero sí que los sindicatos van a incidir en ese dato récord, un hito que se suma a otros como la anhelada reducción de jornada, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reducción de la temporalidad o el aumento de los contratos indefinidos, que en La Rioja suponen también ya el 75% del total, en sus modalidades de tiempo completo, parcial o fijos discontinuos.
Son las «conquistas» de las que hablarán hoy UGT y CC OO, centrales sindicales mayoritarias, en un momento en el que el mercado laboral en la región goza de «buena salud», según los agentes sociales pero también los políticos y económicos. Aunque todavía existe un margen de mejora notable, porque la lista de paro incluye a 12.752 personas «y las empresas tenemos problemas para encontrar personal, tanto perfiles de alta cualificación como mano de obra con menos nivel de formación», recuerdan de manera recurrente desde la patronal empresarial FER.
«No faltan trabajadores, no compartimos ese mantra. Lo que faltan son buenas condiciones y convenios colectivos que deriven en unos salarios dignos», zanja Jesús Izquierdo, secretario general de UGT. Su homólogo en CC OO, Rodrigo Alfaro, tiene claro que «hay que incidir en la orientación laboral de las personas en situación de trabajar así como en su formación y recualificación con políticas activas de empleo» para lo que hace un llamamiento también al Gobierno regional, «para entre todos dar la mejor respuesta posible a lo que demanda el mercado». Sin embargo, la retención y generación de talento y de profesionales «depende única y exclusivamente de generar buenas condiciones en los centros de trabajo, económicas en cuanto a salarios y sociales en cuanto a jornada y conciliación laboral», añade.
«No faltan trabajadores, no compartimos ese mantra de la patronal, lo que faltan son buenas condiciones laborales»
Jesús Izquierdo
Secretario general de UGT
«Las políticas activas de empleo, la formación y la recualificación dependen de todos, pero la retención del talento es atribución de las empresas y de lo que ofrecen»
Rodrigo Alfaro
Secretario general de CC OO
«Hay sectores como el sociosanitario en los que se van a crear nuevas oportunidades laborales»
Concha Arruga
Profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la UR
Sin ánimo de entrar en el debate entre patronal y sindicatos, Concha Arruga, profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de La Rioja, apunta que «si bien los salarios en nuestra comunidad autónomas pueden ser inferiores a los de territorios vecinos, aquí la calidad de vida es alta, estamos en una región muy manejable, el porcentaje de población ocupada es elevado y se pueden generar nuevas oportunidades laborales».
Se refiere, por ejemplo, a las actividades relacionadas con los cuidados de mayores «porque casi una cuarta parte de la población riojana, en concreto un 22,5%, tiene más de 65 años. Y cada vez se van a necesitar más profesionales sociosanitarios para atender a estas personas». En la actualidad, un 10% de los afiliados a la Seguridad Social pertenece a este grupo, con 14.085 trabajadores, el tercero más numeroso por detrás de la industria manufacturera (25.150 cotizantes, casi un 18% del total) y del comercio al por mayor y al por menor así como la reparación de vehículos (19.602 afiliados en este epígrafe, casi el 14%).

Perfil del trabajador
51,37%
Hombres
48,63%
Mujeres
La mayoría entre
45 y 49 años
(15,24%)
La mayoría
entre
45 y 49 años
(16,17%)
78,22%
Trabaja
por cuenta
ajena
87,13%
Trabaja
por cuenta
ajena
61,33%
con contrato
indefinido
58,37%
con contrato
indefinido

Perfil del trabajador
51,37%
Hombres
48,63%
Mujeres
La mayoría entre
45 y 49 años
(15,24%)
La mayoría
entre
45 y 49 años
(16,17%)
78,22%
Trabaja
por cuenta
ajena
87,13%
Trabaja
por cuenta
ajena
61,33%
con contrato
indefinido
58,37%
con contrato
indefinido

Perfil del trabajador
51,37%
Hombres
48,63%
Mujeres
La mayoría entre
45 y 49 años
(15,24%)
La mayoría
entre
45 y 49 años
(16,17%)
78,22%
Trabaja
por cuenta
ajena
87,13%
Trabaja
por cuenta
ajena
61,33%
con contrato
indefinido
58,37%
con contrato
indefinido
Pero esta actividad de los cuidados «también necesita mejorar sus condiciones en cuanto a salario y jornada y crear un marco laboral adecuado», sostiene Izquierdo. Porque, además, es un sector que emplea fundamentalmente a la población femenina y que contribuye a que cada vez haya más mujeres trabajando. «Ir alcanzando ese equilibrio –ahora ellas representan el 48,63% de las cotizaciones por el 51,37% de los hombres– es una buena noticia», admite Arruga, pero apunta que «esta situación está derivando también en un descenso de la natalidad».
En este punto, el foco se pone en la población inmigrante «porque de lo contrario el relevo generacional va a ser una misión complicada», confiesa Alfaro. La población trabajadora envejece y los extranjeros –ahora hay 20.836, el 14,83% del total de afiliados– son una alternativa «cada vez más necesaria» y con una presencia notable en sectores como la hostelería (2.981 afiliados a la Seguridad Social), el campo (2.820) o la construcción (2.241), además de la industria manufacturera, con 3.151. Precisamente, en este sector cree que «hay que insistir» el secretario general de CC OO «porque genera empleo estable y de calidad».
Las contrataciones
Y en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, la profesora de la UR apunta otros sectores que ella considera estratégicos como «los que tienen que ver son los servicios de asesoría para la pequeña y mediana empresa y con el sector primario y la alimentación». En primer lugar, «las pymes representan aquí más del 95% del tejido económico y no todas están preparadas para cumplir sus obligaciones fiscales, legales, de prevención de riesgos laborales... En la Universidad estamos trabajando en dar esa formación». Asimismo, la agricultura y la ganadería «tienen un peso importante en el Producto Interior Bruto (PIB) y si vinculamos este sector con la importancia cada vez mayor que damos a a la alimentación y al producto de proximidad, en La Rioja tenemos mucho camino ganado».
Mientras crece el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social hasta alcanzar su máximo histórico, sigue a la baja la cifra de autónomos. Los últimos datos de la Tesorería General de marzo pasado reflejan que hay 24.498 profesionales por cuenta propia –dos de cada tres son hombres–, una cifra que está por debajo de los 25.000 desde julio de 2022 y que no consigue remontar. Alcanzó los 28.000 en enero de 2009, antes de que se desatase la anterior crisis económica causada, principalmente, por la burbuja inmobiliaria, «y volver a esos números va a ser sumamente complicado», reconocen en el colectivo de autónomos. Es más, su temor radica precisamente en la pérdida de efectivos, más de 4.600 en los próximos tres años por jubilación.
El retiro que llegará en la próxima década para miles y miles de riojanos condicionará a buen seguro la fotografía del mercado laboral actual en la que los contratos indefinidos en La Rioja representan ya tres de cada cuatro –en las contrataciones a tiempo completo los hombres son mayoría mientras que a tiempo parcial o en la modalidad de fijos discontinuos son las mujeres–. «En diez años, más de la mitad de los empleados públicos en la región, entre el 50% y el 60%», calcula Concha Arruga, «se van a jubilar». También en la empresa privada habrá salidas de trabajadores 'en bloque' «y el contrato relevo es una buena figura» y una alternativa para garantizar a la empresa la continuidad del puesto de trabajo con nuevo operario que sustituye a quien solicita la jubilación parcial.
La negociación colectiva «goza de buena salud»,señalan los sindicatos
Los convenios del sector del transporte, bloqueado desde hace tiempo por un conflicto que tienen también entre sí las patronales Atradis (vinculada a la FER) y CETM (Confederación Española de Transporte de Mercancías), y de las residencias privadas de personas mayores son «los más importantes que tenemos pendientes de negociar», reconocen los dirigentes de UGT y CC OO en La Rioja. Pero la negociación colectiva en la comunidad «ha avanzado notablemente» en los últimos tiempos «y ahora se puede decir que goza de buena salud», coinciden, sobre todo tras la firma del convenio de comercio –a nivel general y también para el textil y el metal– a finales de 2024 y tras 17 años de espera y también del acuerdo en el sector agropecuario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
- 1 La familia de la mujer asesinada a martillazos en Fuengirola: «Sufría malos tratos y se quería divorciar»
- 2 Fallece el abogado y exdiputado del PP Jesús Zueco Ruiz
- 3 Las tormentas de la tarde del jueves dejan una granizada en Cuzcurrita y 30 litros por metro cuadrado en Torrecilla
- 4 Hallan un pergamino del siglo X de «valor incalculable» en el forro de un libro en Logroño
-
5
-
6
-
7
- 8 Susto en Oyón tras la caída de una estructura habilitada para dar sombra
-
9
- 10 Felipe VI concede sus primeros títulos nobiliarios y nombra marqueses a Rafa Nadal, Luz Casal o Teresa Perales
-
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.