
Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de este martes, 21 de enero, el anteproyecto que modificará por tercera vez la Ley 2/2023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, en el que una de las novedades es la retirada de la protección especial al lobo ibérico, al excluir a este animal del nuevo registro (en la actualidad listado) de especies protegidas, aunque no obstante sí está incluido en el listado estatal de protección. La futura norma, además, elimina la prohibición del uso de glifosato a ayuntamientos y empresas de mantenimiento de carreteras y espacios verdes, ya que la utilización de este herbicida de amplio espectro está autorizada por la normativa europea hasta 2033.
«El objetivo es que sea una norma útil y sirva realmente para lograr una verdadera conservación y protección de nuestros recursos naturales, impulsando la sostenibilidad ambiental, sin invadir competencias de otras administraciones (Gobierno de España e instituciones comunitarias) ni colisionar con normativas de carácter sectorial», ha señalado la titular de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, quien ha defendido que la propuesta legislativa, que hoy mismo será remitida al Parlamento de La Rioja para su tramitación, «corrige defectos, errores y carencias de la norma en vigor introduciendo varias modificaciones imprescindibles».
En este sentido, la consejera, que ha comparecido tras la reunión del Consejo de Gobierno junto al portavoz del Ejecutivo regional, Alfonso Domínguez, ha concretado que «tras revisar en profundidad el texto inicial sobre el que se han realizado dos modificaciones necesarias para evitar cualquier atisbo de inconstitucionalidad o conflicto de competencias entre administraciones, órganos y unidades administrativas, este aún resultaba incompleto y lleno de incoherencias».
No es la primera vez que sucede ni mucho menos. La Ley, que se aprobó por trámite de urgencia en enero de 2023, ya sufrió una primera revisión apenas tres meses después, en marzo de ese mismo año, porque hubo que incorporar mejoras de carácter urgente, ha recordado Noemí Manzanos, quien ha añadido que «ya en esta Legislatura, parte de las deficiencias que aún se mantenían fueron sustanciadas a través de la Ley 6/2024, de 27 de diciembre de Medidas Fiscales y Administrativas para el año 2025, tal y como se acordó en la Comisión Bilateral de Cooperación entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de La Rioja, porque desde varios Ministerios (Transportes y Movilidad, Industria y Comercio, o Transición Ecológica) se habían planteado serias discrepancias en relación a una serie de artículos».
Tras completar estas dos modificaciones, la de marzo de 2023 y la posterior de diciembre de 2024, el Título I de la Ley, que recoge la integración de los principios de conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad en diferentes actuaciones sectoriales (estadística, ordenación del territorio, actividades agropecuarias o forestales, cinegéticas y piscícolas…), «queda carente de sentido, y el contenido de sus artículos entra en colisión con normativa sectorial propia, tanto a nivel nacional como regional», ha incidido la titular de Agricultura, quien ha explicado que «por esta razón se ha eliminado íntegramente en este anteproyecto que hoy se ha aprobado en Consejo de Gobierno».
No son las únicas novedades acordadas. Una de ellas tiene que ver con la eliminación del uso del glifosato en algunas situaciones, ha destacado Noemí Manzanos, quien ha avanzado en este sentido que «el texto original contenía deficiencias notables que debían subsanarse en todo lo relacionado con el glifosato o N-(fosfonometil) glicina, ya que varios de sus artículos pretendían regular su uso en forma de prohibición sin tener en cuenta la normativa comunitaria, ya que la Comisión Europea ha renovado la autorización para el uso de esta materia activa hasta el 15 de diciembre de 2033 y, por tanto, la administración riojana no puede prohibir su uso a otras administraciones públicas o empresas», ha defendido la consejera en referencia a la exclusión de su uso por parte de los ayuntamientos y en firmas dedicadas al mantenimiento y conservación de carreteras y zonas verdes.
La segunda gran novedad tiene que ver con lo relacionado con la conservación y protección de especies. En este capítulo, Noemí Manzanos, además de defender la necesidad de sustituir la referencia 'Listado Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial' por la de 'Registro Riojano de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial' para «una mejor comprensión, ya que se trata de una relación de especies que entendemos se verá sometida a evolución a lo largo del tiempo, con la inclusión o exclusión de las mismas, en función de su grado de protección», ha anunciado la exclusión de ese registro, es decir la retirada de la protección especial, al lobo ibérico. «Se trata de que su inclusión no sea impedimento en el caso de que el Ministerio para la Transición Ecológica decida retirar la protección especial y lo excluya del Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE), como así le hemos reiterado en varias ocasiones y confiamos en que finalmente ocurra», ha señalado Noemí Manzanos.
«Se trata de evitar esa sobreprotección porque en estos momentos el lobo está incluido en ese listado estatal de protección y ahora mismo no se le puede hacer una gestión cinegética como sí se podía hacer hasta el año 2022. La propuesta que desde el inicio de la legislatura llevamos haciendo al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico es que se modifique nuevamente ese listado y que el lobo deje de estar protegido y que se pueda realizar sobre esta especie una gestión cinegética como era posible hasta 2022», ha incidido la titular de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, quien ha advertido que »si lo tuviésemos incluido en nuestro Registro de Protección Especial, aunque el Ministerio lo excluyese del estatal no podrían hacer esa gestión cinegética para buscar un equilibrio que como bien saben los ganaderos de la sierra no se da«.
«Hasta 2021 el lobo entraba en la orden de vedas y era una especie cinegética controlada, de hecho en los últimos 11 años y hasta 2021 se cazaron 10 lobos en La Rioja, para lograr ese equilibrio, pero actualmente, con el resto de metodología que estamos intentando implementar, los ataques y la problemática va in crescendo», ha concluido la consejera.
El anuncio de Noemí Manzanos ha sido respondido con tanta inmediatez como contundecia por los socialistas riojanos, quienes, a través de un comunicado, han lamentado que «el Gobierno de Gonzalo Capellán no haya tardado ni unas horas en sumarse a la ola reaccionaria en contra de las políticas ambientales y la Agenda Verde. La Ley riojana de Biodiversidad y Patrimonio Natural se aprobó en la legislatura pasada de la mano de asociaciones y sectores involucrados y con la única oposición del PP».
«Esta Norma fue pionera y un ejemplo de compromiso con la conservación y restauración de la biodiversidad en el conjunto del país», ha recordado el PSOE, que ha destacado que «los artículos que el PP quiere derogar están amparados por la normativa nacional, que exige que las administraciones públicas, lo que incluye al Gobierno de La Rioja, integren en sus políticas sectoriales la conservación y restauración de la biodiversidad. Además de contra el marco estatal, la propuesta del PP choca de lleno con compromisos incluidos en la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la UE y con los acuerdos internacionales firmados por España en el ámbito de Naciones Unidas, como el Marco Global de Biodiversidad. Este Maco incluye como meta la plena integración de la biodiversidad en las políticas sectoriales, en especial de los sectores con mayor impacto para la biodiversidad como la agricultura, la pesca, la gestión forestal y la acuicultura».
Por todo ello, los socialistas ven «probable que esta contrarreforma del PP acabe en el Tribunal Constitucional» y exigen «al Gobierno regional que rectifique y abandone las políticas negacionistas, que son contrarias a nuestro patrimonio natural, al marco nacional y al internacional».
Respecto al uso del glisofato, los socialistas riojanos aseguran que «la consejera Noemí Manzanos desconoce sus competencias al asegurar que no se puede regular sustancias tan perjudiciales para la salud de las personas y para el medio ambiente y trata de engañar a los ganaderos con anuncios vacíos como la salida del lobo del Listado Riojano de Especies Protegidas, porque, por ley, seguirá estando incluido en el listado regional al estar presente en el listado estatal».
«Estamos ante un ejemplo más de la falta de iniciativa del PP, cuyo único proyecto se basa en bajar impuestos a los ricos, derogar las normas pioneras que nos hacían reconocibles fuera de La Rioja e inaugurar las obras planificadas e iniciadas durante la legislatura pasada», concluye el comunicado del PSOE.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.