
Secciones
Servicios
Destacamos
El apagón eléctrico masivo sufrido en España el 28 de abril provocó cambios en el orden del día del Consejo de Ministros de ... la semana pasada y aplazó hasta este martes la aprobación por parte del Gobierno de Pedro Sánchez del proyecto de ley para rebajar la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin que haya merma en el salario . Es una medida anhelada y aplaudida por los sindicatos, que recuerdan cada vez que tienen ocasión el compromiso alcanzado con ellos por el Ejecutivo central, mientras que la patronal, muy crítica, se ha quedado fuera del acuerdo al considerar que es una materia que forma parte de la negociación colectiva.
En La Rioja los agentes económicos y sociales exponen sus argumentos ante un nuevo marco regulatorio en el mercado del trabajo que para su aplicación aún debe superar el trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados, que no será fácil y para lo que PSOE y Sumar necesitarán apoyos. De hecho, el presidente de la Federación de Empresas de La Rioja, Eduardo de Luis, espera que «impere el sentido común» en el debate político que tendrá lugar en la Cámara legislativa y que «se paralice un proyecto para que no siga dañando y castigando a millones de pymes (pequeñas y medianas empresas) y autónomos, a pequeños negocios, comercios o bares que van a sufrir un nuevo coste laboral».
37,5 horas semanales,
en lugar de las 40 actuales, ha de tener la jornada laboral según el proyecto de ley que impulsa el Gobierno de Pedro Sánchez
El impacto económico de la medida es difícil de cuantificar según las fuentes consultadas, pero «al igual que sucedió con la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reducción de jornada afecta en especial a la pequeña empresa, mayoritaria en España y sobre todo en La Rioja», recuerda el máximo dirigente de la patronal. «Son momentos de dificultades para incorporar personal cualificado y será casi imposible suplir con nuevas contrataciones las horas que se dejen de trabajar. En cualquier caso, el coste lo deberán asumir las empresas», dice.
Radicalmente contraria es la opinión de los líderes sindicales en nuestra comunidad, que tildan de «agoreros» a quienes hablan de «consecuencias nefastas» para la economía con la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas. «No pasará nada, al igual que sucedió cuando se subió el SMI, ni será una catástrofe», asegura Rodrigo Alfaro, secretario general de CC OO, que recuerda que la productividad «ha aumentado de forma considerable en los últimos tiempos». En concreto, y según el Ministerio de Trabajo y Economía Social que lidera Yolanda Díaz, se ha incrementado en un 53% en los últimos cuarenta años, cuando se produjo la última reducción de la jornada, allá por 1983.
«El 60% de los ciudadanos está a favor de esta medida», sostiene Jesús Izquierdo, al frente de UGT, «y no va en contra de la productividad porque los sectores y las empresas más productivas son los que tienen jornadas con menos horas». En cambio, cree que en actividades como «comercio, hostelería o cuidado de personas mayores se conseguirá una reducción que es necesaria».
Las opiniones
FER
«El proyecto de ley se tiene que paralizar, castiga a los pequeños negocios»
Profesora de la UR
«El 80% de los trabajadores ya tienen la jornada de 37,5 horas semanales»Jesús IzquierdoUGT«Los sectores y empresas más productivos son los que tienen jornadas con menos horas»
CC OO
«Cuando se baje la jornada no pasará nada, como cuando se subió el salario mínimo»
CC OO
«Cuando se baje la jornada no pasará nada, como cuando se subió el salario mínimo»
UPTA
«El impacto no será muy grande, pocos autónomos tienen asalariados a su cargo»
ATA
«Será una carga más, el autónomo sale perdiendo en conciliación y tiene más riesgo laboral»
La profesora de Derecho del Trabajo de la Universidad de La Rioja Concepción Arruga lamenta que este proyecto de ley «no haya contado con el respaldo de todos los agentes» –las patronales CEOE y Cepyme decidieron quedarse fuera del acuerdo–, aunque tampoco cree que el impacto en la región vaya a ser muy importante «puesto que el 80% de los trabajadores ya tienen jornadas de 37,5 horas semanales o sistemas de flexibilidad que les permiten» esa disponibilidad.
En la productividad, añade la docente de la UR, esta el quid de la cuestión. «Pero con menos horas no avanzamos ni bajamos el absentismo», critica Eduardo de Luis, que recuerda que ese tiempo que 'desaparecerá' con la nueva jornada «lo tendrá que asumir la empresa o el autónomo». Esa es la preocupación de las asociaciones de profesionales por cuenta ajena, en un momento además de tendencia a la baja y con menos de 25.000 dados de alta en La Rioja. «Será una carga más para el autónomo, que saldrá perdiendo en cuanto a conciliación y que deberá soportar el incremento de riesgos laborales», apunta Fernando Melchor, de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
La medida, alertan desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), «no afectará en exceso porque pocos tienen asalariados a su cargo», aunque sí puede provocar el desánimo entre quienes están ya por encima de los 60 años y pensando en la jubilación. «Ese es el verdadero temor», alerta Javier Marzo, que se aceleren los abandonos profesionales cuando la falta de relevo ya es evidente.
«Hoy damos un paso decisivo para mejorar la vida a millones de personas trabajadoras de nuestro país», en concreto a 12,55 millones, destacó ayer la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras la aprobación de la medida en el Consejo de Ministros.
En el caso de La Rioja, los beneficiarios de esta reducción de jornada podrían ser 95.000. Entre Cataluña, Madrid y Andalucía suman más de seis millones, casi la mitad del global.
Una proporción también cercana al 50% de posibles beneficiarios de la jornada laboral reducida, en este caso atendiendo a los sectores, se encuentra en las actividades de comercio, industria manufacturera y hostelería.
«Hoy damos un paso decisivo para mejorar la vida a millones de personas trabajadoras de nuestro país», en concreto a 12,55 millones, destacó ayer la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras la aprobación de la medida en el Consejo de Ministros.
En el caso de La Rioja, los beneficiarios de esta reducción de jornada podrían ser 95.000. Entre Cataluña, Madrid y Andalucía suman más de seis millones, casi la mitad del global.
Una proporción también cercana al 50% de posibles beneficiarios de la jornada laboral reducida, en este caso atendiendo a los sectores, se encuentra en las actividades de comercio, industria manufacturera y hostelería.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.