Las ayudas directas a las empresas riojanas con fondos de la Unión Europea superan los 43 millones
El Kit Digital acapara la mitad de este dinero y ha llegado ya a más de 5.000 pymes y autónomos
El Ministerio de Industria y Turismo adjudicaba hace dos semanas 41 millones de la tercera convocatoria del Perte –proyecto estratégico para la recuperación y transformación ... económica– del vehículo eléctrico y conectado en su sección de cadena de valor a 21 empresas, entre ellas dos ubicadas en La Rioja. Standard Profil recibirá 620.000 euros y Norpoo Electronics, 520.000. Estas compañías de Logroño y Alfaro, respectivamente, son por el momento las últimas en recibir ayudas directas de los fondos europeos con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que el Gobierno central se propuso cambiar el modelo productivo y encauzar la economía hacia las tendencias de futuro que marcaba la UE.
La suma de dinero en subvenciones para el tejido empresarial riojano supera ya los 43,7 millones de euros según las diferentes convocatorias y pertes puestos en marcha. Hay compañías como Arsys, un referente tecnológico no solo en la comunidad sino a nivel nacional, que tiene una asignación de 8,4 millones para asegurar la soberanía digital en el tratamiento de datos en la 'nube' –el proyecto tiene un presupuesto propio por parte de la empresa de 10 millones–, pero también llegan partidas económicas mucho más pequeñas, de 100.000 euros, a Royo Operador Logístico o Bodegas Beronia e incluso de 10.000 a la empresa de seguridad logroñesa Mass Security Solutions.
Algo más de la mitad del montante económico consignado por el momento para La Rioja, 22,2 millones de esos 43,7, corresponden al programa Kit Digital, quizá el mejor ejemplo de la capilaridad de estos fondos dado que el dinero llega a la pequeña y mediana empresa (pyme) y al autónomo. De esta iniciativa para implantar soluciones digitales en organizaciones de menor tamaño se aprovechan 5.116 titulares, según los datos de Elisa, la herramienta que hace un año puso en marcha el Ejecutivo central para tener información actualizada de la ejecución de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En paralelo, otras 94 pymes se reparten 1,2 millones de la línea Kit Consulting para asesoramiento digital.
Noticia relacionada
Este es el listado de las ayudas a las empresas riojanas
La empresa calagurritana Nasika, adquirida hace tres años por Avanzare, es una de las que recibe más dinero, 1,6 millones, pero a través de cinco convocatorias: más de 417.000 euros del plan para impulsar la economía circular en el sector de textil y calzado (investigación de nuevos materiales y reducción de residuos); 400.000 euros para el refuerzo de capacidades tecnológicas para la autonomía energética (Perte ERHA de energías renovables, hidrógeno y almacenamiento); otros 400.000 en materia de ciencia; 300.000 para un proyecto de desarrollo de nuevos materiales composites estructurales de bajo peso 100% reciclables para construir barcos (Perte naval): y 100.000 euros del Perte del vehículo eléctrico.
Y dentro del listado de proyectos empresariales también destacan dos firmas de Alfaro, Sertego (Urbaser) y Recygas Plus. La primera recibe 1,8 millones para implementar un proceso de hidrogenación en la producción y recuperación de bases lubricantes. Para las segunda se destinan 1,4 millones para aprovechar residuos agropecuarios para la producción de biogás.
Arsys participa en un proyecto europeo de servicios en la 'nube'
. Al margen del Kit Digital que en La Rioja ha repartido por el momento 22,2 millones de euros entre 5.116 pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos, la segunda mayor aportación procedente de la Unión Europea ha ido a parar a Arsys, con 8,4 millones. La compañía riojana es una de las cuatro españolas –junto a Telefónica, Corporación Mondragón y OpenNebula Systems– que participa de forma directa en el Ipcei-CIS, un proyecto importante de interés común europeo de servicios de infraestructuras en la nube, que se denomina generalmente '8ra'.
«El objetivo es reforzar el ecosistema digital europeo frente a los proveedores extracomunitarios –Estados Unidos y China, principalmente– y desarrollar así unos servicios tecnológicos de cara al futuro que refuercen la competitividad de la región y mantengan nuestras señas de identidad como europeos en materia de privacidad, sostenibilidad, seguridad, soberanía digital, libre competencia...», explica Javier Arnáez, manager de Arsys Lab, equipo en el que trabajan 15 personas para diversos proyectos europeos.
Los fondos públicos, en especial los que proceden de la UE, «dan a las empresas foco y autonomía y facilitan e impulsan el desarrollo de proyectos de innovación que muchas veces, en el día a día de nuestras actividades comerciales, orientaríamos en otra dirección o nos resultaría más difícil alcanzar por el componente a largo plazo que tiene la I+D», asegura Arnáez.
Arsys, con más de un cuarto de siglo en el mercado y 1,4 millones de servicios activos, tiene más de 425 empleados y oficinas en Logroño, Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia. Forma parte del Grupo Ionos, que cotiza en Bolsa y tiene más de seis millones de clientes y una facturación anual de 1.560 millones de euros. «Es la mayor empresa europea del sector», destaca Arnáez de Ionos, «y estamos comprometidos con la soberanía digital de la UE. Es decir, con unos servicios que refuercen nuestras señas de identidad y valores como europeos en el mercado global y nuestra competitividad e independencia tecnológica como región». El acceso a fondos europeos y la participación en proyectos como el '8ra' es «estratégico para el desarrollo de la UE».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.