Borrar
Melina Maluf Martínez, doctora por la Universidad de La Rioja y vicerrectora de la Universidad de Cuyo en Argentina. UR
Argentina y España

Una tesis de la UR aprecia falta de coherencia normativa en la capacidad de ejercicio del menor

De la comparativa entre dos marcos jurídicos, la doctora Melina Maluf plantea que el Derecho argentino y el español no establecen con carácter general cuál es la capacidad de ejercicio de niños y adolescentes

La Rioja

Lunes, 23 de junio 2025, 11:05

Una tesis doctoral ha apreciado falta de coherencia normativa en los criterios para determinar la capacidad de ejercicio del menor en los sistemas jurídicos argentino y español, lo que produce desajustes y disfunciones y conduce a resultados poco congruentes y razonables.

Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral 'La capacidad de ejercicio de niños y adolescentes. Diálogo entre los sistemas jurídicos argentino y español' de Melina Maluf Martínez, vicerrectora del Campus San Luis de la Universidad Católica de Cuyo (Argentina), y que ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja (UR).

Desarrollada en el Departamento de Derecho de la UR –en el marco del Doctorado 282D en Derecho y Cambio Social (Real Decreto 99/2011)–, ha sido dirigida por María Roncesvalles Barber Cárcamo y ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude' por parte del tribunal.

Entre sus conclusiones, la doctora Maluf Martínez establece que las personas menores de edad son titulares de derechos y sujetos con capacidad progresiva para su ejercicio. Las limitaciones a la misma tienen carácter restrictivo y se encuentran establecidas para la protección de su interés superior.

De la comparativa entre ambos marcos jurídicos, la doctora plantea que el Derecho argentino y el español no establecen con carácter general cuál es la capacidad de ejercicio de niños y adolescentes.

Esta carece de un tratamiento unificado y se encuentra regulada a través de un conjunto de preceptos de diversa naturaleza, alcance y contenido, que se han ido insertando en los sistemas legales por distintas vías.

La doctora Melina Maluf demuestra cómo existen tendencias opuestas y tensiones entre normas, lo cual impacta de manera directa en la labor del intérprete y del aplicador del derecho. «Esto se verifica entre disposiciones que propugnan la autonomía del menor y las que la limitan o restringen a través de mecanismos de sustitución o complemento», asegura la doctora.

Además, concluye que las diferentes reformas a la legislación argentina y la española han introducido reglas sobre capacidad de ejercicio contradictorias con las normas presentes en los textos codificados y en las leyes especiales (y con los principios que las inspiran), prescindiendo de garantizar su compatibilidad con el sistema general y provocando su progresiva desconfiguración.

Ante la falta de coherencia y la contradicción normativa, la doctora Melina Maluf considera necesaria «una interpretación armonizadora de cada sistema jurídico, más allá de los supuestos concretos y dado que responden a principios diversos».

Por último, considera que la pluralidad normativa, inconexa, difusa y contradictoria, y los vacíos legales, «demandan un diálogo entre los sistemas jurídicos y sus intérpretes y aplicadores, de modo que, la observación del Derecho comparado se constituye en una herramienta útil», finaliza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Una tesis de la UR aprecia falta de coherencia normativa en la capacidad de ejercicio del menor

Una tesis de la UR aprecia falta de coherencia normativa en la capacidad de ejercicio del menor