
Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja
Jueves, 5 de junio 2025, 17:14
El grupo de investigación de la UR, que participa en el proyecto Volabioes, financiado por la Unión Europea dentro del programa de investigación e innovación Horizon Europe, ha comunicado este jueves su renuncia voluntaria a proseguir con esta investigación en el ámbito de la salud. Los motivos alegados son «Protección de la institución y de la imagen de la UR», ya que el Instituto Tecnológico Technion-Israel es la entidad coordinadora del proyecto.
La Universidad de La Rioja explica que la renuncia del grupo de investigación se ha producido a pesar de que el presidente de Technion-Isral, junto a otros rectores de universidades y responsables de centros de investigación israelíes, hicieron público un manifiesto el 21 de mayo de 2024, en el que atendían al comunicado emitido el 9 de mayo de 2024 por la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), que posteriormente respaldó el Consejo de Gobierno de la UR y que decía textualmente: «Nos comprometemos a revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario«.
La renuncia al proyecto, que se encuentra en su fase inicial, tendrá como impacto inmediato la imposibilidad de la contratación de dos investigadores y la pérdida de los fondos asociados, un total de 188.750 euros para la UR.
Este proyecto, denominado en español Biomarcadores volátiles para el tratamiento de la esquizofrenia, tiene como objetivo mejorar el tratamiento de la esquizofrenia mediante la detección de compuestos orgánicos volátiles (COV) en el aliento, la orina, la sangre y la piel como biomarcadores atraumáticos para el diagnóstico temprano. La esquizofrenia afecta a cerca del 1 % de la población mundial, con una tasa de diagnósticos erróneos que oscila entre el 23 y el 40 %.
El aspecto en el que el grupo de la UR colaboraría es en la medición del impacto económico de la detección precoz de ese trastorno, lo que repercutiría en el bienestar de la humanidad a escala global. Participan en él una veintena de universidades y entidades de 10 países, con una financiación global de 7,9 millones de euros fondos europeos del programa Horizon Europe.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.