Borrar
Igor Fonseca, ARAG-Asaja, y Jorge González, UAGN Sonia Tercero

Rioja vota mañana un plan para el arranque de al menos el 5% del viñedo actual

ARAG-Asaja, cuyo apoyo es clave, insiste en no limitar los descepes voluntarios y en reducir la aportación de los productores al presupuesto

Alberto Gil

Logroño

Jueves, 9 de enero 2025, 11:28

Segunda sesión. Tras no encontrar la Presidencia del Consejo Regulador a finales de diciembre el apoyo suficiente para sacar adelante los Presupuestos para 2025, hoy se reúnen la Interprofesional y el propio pleno del Consejo para un segundo intento que, tal y como informó en su momento Diario LA RIOJA, se vincula además a un plan de arranque voluntario de viñedo que, en principio, partiría del 5% del viñedo actual.

Es decir, se votará el paquete completo, plan de ajuste vegetal y presupuesto, tal y como han exigido las bodegas mayoritarias del Grupo Rioja, y para ello es necesario el concurso del sindicato agrario mayoritario ARAG-Asaja, que, junto con UAGN (Navarra), ayer volvió a poner líneas rojas en una rueda de prensa: «Hay dos condiciones que son necesarias cumplir para que nosotros apoyemos la votación y, si no se respetan, votaremos en contra», insistió Igor Fonseca, secretario general del sindicato, a preguntas de los periodistas.

Por partes, el primer punto de desacuerdo es la pretensión de Grupo Rioja de limitar los arranques de viñedo a un máximo del 5% de la superficie actual (unas 3.350 hectáreas) al menos en una primera fase, mientras que ARAG-Asaja, y otras organizaciones del sector productor, no están por la labor de poner topes: «Si es un 3% que lo sea, pero si es un 8, un 10 o un 12% no entendemos por qué debemos limitarlo», indicó Fonseca.

El otro punto caliente es la financiación del Presupuesto del Consejo para el año 2025, el del centenario de la DOC. ARAG-Asaja quiere reducir la aportación de los viticultores en el capítulo de promoción que, si se aplica al 50% entre bodegas y productores como se hace tradicionalmente, conllevaría un incremento notable de la partida pagada por estos últimos, dada la importante reducción de la cosecha de uva, estimado en un 30%.

El Consejo va a solicitar a las tres administraciones públicas (La Rioja, Álava y Navarra) financiación adicional, unos 300.000 euros, para acciones promocionales por el centenario y Asaja quiere que dicha aportación se descuente de la parte de los productores y también que el millón de euros que se prevé destinar al aniversario se financie al 75/25% en lugar de al 50%: «Entendemos que limitar la promoción en un momento como el actual, en que es más necesaria que nunca, sería como darnos un tiro en el pie, pero para ello se debe aceptar nuestra propuesta que implicaría bajar del 40% el total que pagamos los productores», explicó Jorge González, vocal de la UAGN.

En el caso de no haber acuerdo presupuestario, las cuentas para 2025 prorrogarían las del pasado año, aunque no en los mismos términos: la partida de promoción, la más importante en cuantía (8,6 millones millones de euros) se reduciría al 75%.

UAGR y UPA

Otra de las organizaciones del sector productor, la UAGR, ya aclaró ayer que rechazará los presupuestos extraordinarios (promoción) al «no existir compromiso de rentabilidad para el sector productor». «Las organizaciones dominantes en el Consejo –continúa UAGR– pretenden aprobar unos presupuestos de más de 15 millones de euros para 2025, de los que más de la mitad se dedican al extraordinario de promoción. Tras 4 años sin rentabilidad, los viticultores no pueden costear la promoción, con un injusto reparto del valor debido al abuso de posición dominante por parte de las bodegas». El sindicato cuestiona también que «además se incluya un millón de euros para conmemorar el centenario de la DOC Rioja, en un momento en el que el sector productor no tiene nada que celebrar».

Por su parte, el sindicato UPA reclama que se «desvincule el acuerdo de rentabilidad –donde se incluye el arranques– de los presupuestos». «Ha habido avances en el acuerdo de rentabilidad con el ajuste ineludible de masa vegetal, pero es innecesario vincularlo a los presupuestos». UPA tiene claro que «los presupuestos vuelven a castigar al sector productor en tanto en cuanto le condenan a seguir sufragando el 42% de los gastos cuando apenas suponen una cuarta parte de la denominación» e insiste en que «debería contemplarse una reducción progresiva en 5 años hasta el 25%».

15,7 millones bajo la amenaza de prórroga, pero con recortes, si no hay acuerdo

No es fácil desmembrar el presupuesto del Consejo Regulador, ya que tiene tres partidas con financiación diferente que, además, se verían afectadas de distinta forma si no hay acuerdo y se prorroga el de 2024. La propuesta que se lleva a votación incluye el presupuesto ordinario, del que las bodegas aportan un 75% y los viticultores un 25%, y que suma 5,7 millones de euros. Incluye personal, gasto corriente y el plan de control de producciones excesivas. En caso de prórroga, se reduciría el 10%. El presupuesto adicional incluye las tarjetas de vendimia, control habitual y la protección del paisaje y suma 1,41 millones, que se financian al 50% y que, aunque se prorrogue, se quedaría igual. La partida más importante es para el presupuesto extraordinario, el de promoción, y el que genera la discrepancia. Son 8,6 millones, que se pagan a partes iguales entre viticultores y bodegueros, y un millón de ellos se pretende destinar a las celebraciones del centenario. Con estas cuentas, los viticultores pagarían alrededor del 42% del total del prespuesto, con una subida importante por kilo de uva (30%), ya que la cosecha ha sido corta. ARAG-Asaja, que es necesaria para un acuerdo, quiere imputar el millón del centenario al presupuesto ordinario para que las bodegas paguen el 75% y los 300.000 euros que se esperan recibir de las administraciones se descuenten también a los viticultores. Así, estos pagarían menos del 40%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Rioja vota mañana un plan para el arranque de al menos el 5% del viñedo actual