

Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer de cérvix o de cuello de útero puede ser en unos años una pesadilla del pasado. Ese es el diagnóstico de los especialistas ... si se asientan los dos ejes básicos de la estrategia actual: la detección temprana vía cribado y la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH).
En cuanto a la inmunización, implantada en La Rioja desde el curso 2007-2008 solo con niñas, permitió vacunar a todas las nacidas desde 1993. Desde el pasado ejercicio, el 2023-2024, el Ministerio de Sanidad optó por incluir a los varones en el programa, con los nacidos en 2012, para desde ahí descender en la pirámide hasta quienes están a punto de estrenarse en la mayoría de edad.
El cáncer de cérvix
90%
de los casos se desarrollan
tras la infección por el
virus VPH, contraído por
transmisión sexual
655
mujeres murieron
en España por
cáncer de cérvix
en 2022
VPH
15
cepas de VPH pueden
desarrollar tumores
Útero
Trompa
de falopio
Cérvix
Las infecciones
continuadas de VPH
provocan lesiones
precancerosas
(displasias) que
desembocan en un tumor
TUMOR
DISPLASIA
El cáncer de cérvix
90%
de los casos se desarrollan
tras la infección por el
virus VPH, contraído por
transmisión sexual
655
mujeres murieron
en España por
cáncer de cérvix
en 2022
VPH
15
cepas de VPH pueden
desarrollar tumores
Útero
Trompa
de falopio
Cérvix
Las infecciones
continuadas de VPH
provocan lesiones
precancerosas
(displasias) que
desembocan en un tumor
TUMOR
DISPLASIA
90%
El cáncer de cérvix
de los casos se desarrollan
tras la infección por el
virus VPH, contraído por
transmisión sexual
655
mujeres murieron
en España por
cáncer de cérvix
en 2022
1
caso de cáncer de
cérvix y 153 lesiones
fueron detectados
en La Rioja en el programa
de cribado en 2023
VPH
15
cepas de VPH pueden
desarrollar tumores
Las infecciones continuadas de VPH
provocan lesiones precancerosas
(displasias) que desembocan en un tumor
Útero
Trompa
de falopio
Ovario
DISPLASIA
Cérvix
TUMOR
Vagina
Tejido cancerígeno
La Consejería de Salud ya ha puesto en marcha el proceso. Una vez concluida la habitual campaña otoñal –en el primer trimestre del curso, de octubre a diciembre fueron inmunizados frente al VPH los menores nacidos en 2012 (2.608 vacunados y una cobertura del 84%) y los de 2013 (2.566 dosis y una tasa del 93%), se ha lanzado un plan de captación a todos los nacidos entre los años 2006 y 2011.
Noticia relacionada
«Tenemos ya las vacunas y se ha enviado a los padres el consentimiento de vacunación para tratar de inmunizar a entre 10.500 y 11.000 menores en toda la comunidad», explica Eva Martínez Ochoa, directora general de Salud Pública, quien avanza que «la idea es que en las próximas semanas, si es posible en marzo, se inicie la vacunación a los nacidos en los años 2009, 2010 y 2011, los de segundo, tercero y cuarto de la ESO, en los centros escolares; y al resto, los de 2006, 2007 y 2008, en los centros de salud, cuando esté organizada toda la logística».
Otra de las novedades de este año es que las tres dosis que se administraban en las primeras campañas, reducidas posteriormente a dos, se quedan ahora en una única inyección intramuscular. «Ha ido evolucionando porque se ha visto que con menor número de dosis se consiguen unos resultados de inmunogenicidad similares y por lo tanto es una ventaja», aclara la responsable de Salud Pública, quien detalla que «tras la administración en los últimos años de más de 500 millones de dosis en todo el mundo de la vacuna frente al virus del papiloma humano hay evidencia científica de que en las personas que no pertenecen a ningún grupo de riesgo una dosis tiene unos resultados similares a la protección que había con las dos o tres dosis anteriores».
Eva Martínez Ochoa
Directora general de Salud Pública
Las autoridades sanitarias insisten, además, en las bondades de una práctica eficaz y de garantías: «Aunque puede haber algunos efectos adversos locales en el lugar del pinchazo, esta vacuna ha demostrado un buen perfil de seguridad y, por lo tanto, el consejo evidente es el de la administración a los menores, en las edades previas al inicio de las relaciones sexuales, porque hablamos de una vacuna no viva que, por lo tanto, no va a transmitir la infección y que en realidad protege frente a un cáncer», incide Eva Martínez Ochoa.
93% ha sido la tasa de cobertura
entre los escolares nacidos en 2013. En el primer trimestre del curso, de octubre a diciembre, fueron vacunados 2.566 chicos y chicas de esa edad. También otros 2.608 nacidos en 2012.
7,7 casos por 100.000 habitantes
es la tasa de incidencia del cáncer de cérvix o cuello de útero en La Rioja (10,8 en el conjunto de España), mientras que la mortandad se sitúa en la comunidad en el 3,8 por cada 100.000.
El VPH es en realidad un grupo de virus integrado por más de un centenar de tipos, de los que 40 pueden infectar al ser humano. De hecho, es la infección de transmisión sexual más frecuente. «El virus del papiloma humano tiene muchos tipos, hay algunos que son de alto riesgo, que son los oncogénicos, y hay otros de bajo riesgo. La infección del virus del papiloma humano es muy frecuente en las personas sexualmente activas. Lo habitual es que sea una infección asintomática y que desaparezca, de forma natural, en uno o dos años; pero hay un porcentaje que puede persistir en el tiempo, lo que hace que aumente el riesgo de lesiones, en forma de verrugas u otro tipo de patologías, incluidas las oncológicas. La infección por VPH es una causa necesaria para que se produzca el cáncer de cérvix, pero además se ha visto que puede producir otras lesiones, como verrugas genitales, tanto en mujeres como en hombres, y otros cánceres anogenitales, como los de vagina, vulva, pene, ano... además de orofaringeos, de boca y garganta», concluye la doctora Martínez Ochoa.
Con la vacunación como eje clave para prevenir el cáncer de cérvix o cuello de útero, cuya incidencia en La Rioja es de 7,7 por cada 100.000 habitantes, la otra pata imprescindible es el diagnóstico precoz. Para ello Salud activó en 2022 los cribados de este tipo de tumores, que se extendieron al conjunto de la región en el siguiente ejercicio. En ese 2023 el programa de detección precoz, dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años, permitió diagnosticar un tumor, pero también 153 lesiones preneoplásicas de cérvix.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.