Borrar
Óscar Suárez y Jesús Manuel Peregrina posan en un laboratorio de la UR. Sonia Tercero

Tres investigaciones de la UR plantean nuevas vacunas y dignóstico precoz contra el cáncer

El griego Foivos Sokratis Lazaris, la sevillana Marina Salas Cubero y el asturiano Óscar Suárez García se han doctorado con sendas tesis del ámbito de la terapia dirigida, la inmunoterapia, las vacunas terapéuticas y la detección precoz

Diego Marín A.

Logroño

Lunes, 26 de mayo 2025, 12:16

El griego Foivos Sokratis Lazaris, la sevillana Marina Salas Cubero y el asturiano Óscar Suárez García se han doctorado en la Universidad de La Rioja gracias a sendas tesis del ámbito de la terapia dirigida, la inmunoterapia, las vacunas terapéuticas y la detección precoz del cáncer. Jesús Manuel Peregrina, catedrático de Química Orgánica de la UR y portavoz de los grupos Investigación Química Biológica y Diseño y Estructura de Glicopéptidos con Relevancia Biológica, ha destacado este lunes en la presentación de las investigaciones lo que supone una tesis doctoral: «Significa conseguir un contrato de cuatro años para una persona y en este caso se han conseguido tres contratos para trabajar en nuestros laboratorios gracias a la financiación de tres entidades, la AECC en La Rioja, la Agencia Estatal de Investigación y el Programa Europeo ITN. A pesar de nuestro tamaño reducido, en la UR somos capaces de atraer talento exterior».

En cuanto a las tesis, Peregrina ha descrito que la de Óscar Suárez ha desarrollado una serie de vacunas no preventivas contra el cáncer, la de Marina Salas consiste en una terapia dirigida para conectar un compuesto a un anticuerpo capaz de reconocer determinados tumores y actuar como un caballo de troya y la de Foivos Sokratis supone una herramienta de detección precoz del cáncer de páncreas que, aunque no es el más común, sí que es de los más mortíferos.

Todas las investigaciones, ha aclarado el catedrático, son básicas y se han realizado con ratones, no en humanos. «Quedan muchas fases, estudios y muchísimos años, es complicado. Lo que hacemos es colaborar entre nosotros en el ámbito de la química biológica y el cáncer, y con otras instituciones internacionales, haciendo que todos nuestros doctores pasen al menos tres meses en laboratorios extranjeros para que aprendan otras técnicas», ha expuesto Peregrina.

Óscar Suárez ha detallado que en su tesis «utilizamos una proteína pegada a las células cancerosas y, con esa referencia, la replicamos sintéticamente y la unimos a unas nanopartículas que ejercen de vehículos, realizamos modificaciones y ayudan a señalizar la respuesta inmune, generan anticuerpos que acaban con el cáncer». «No es una vacuna directa sino que estimula el sistema inmune para que este se encargue de acabar con el cáncer», ha sintetizado Suárez. El doctor se mostró ilusionado con la posibilidad de que su investigación prosperase. «Hay mucho trabajo detrás, estaría muy bien, pero esto es como una pirámide y la parte que realizamos nosotros está en la base. Todavía tienen que pasar muchas fases, es como un colador, y es muy difícil llegar a la cima, pero estaría muy bien que una vacuna hecha aquí, y más si es la de uno mismo, llegara y obtuviera buenos resultados», ha ejemplificado el investigador.

Autoridades e investigadores en un laboratorio de la UR. Sonia Tercero

Eduardo Fonseca, vicerrector de Política Científica de la UR, ha destacado el trabajo realizado y el apoyo recibido por las demás instituciones. «La UR tiene el compromiso de que la esperanza está en el saber, a través de la investigación de frontera, que se transfiere a los ciudadanos, es la mejor forma que tenemos de mejorar el bienestar social», ha subrayado onseca, quien también ha destacado el carácter social de las tesis.

Elena Eguizábal, presidenta de la AECC en La Rioja, ha reconocido que «estamos muy contentos desde la asociación porque podemos aportar. Una de las investigadoras, Marina Salas, ha contado con la financiación obtenida en la Carrera de la Mujer, gracias a que la sociedad riojana participa». «Decimos siempre que la investigación de hoy es la medicina del mañana y la esperanza de muchos pacientes, y esto es una prueba palpable», ha concluido Eguizábal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Tres investigaciones de la UR plantean nuevas vacunas y dignóstico precoz contra el cáncer