

Secciones
Servicios
Destacamos
Los ciudadanos que residen en la comunidad riojana disponen sobre todo de estudios superiores. Es el nivel predominante, que han completado en mayor medida los ... habitantes de más de 15 años de la región –es el sesgo que utiliza el INE para elaborar el indicador, aunque hasta pasados los 20 no es posible completar un ciclo de estudios superiores–, si bien le sigue muy de cerca la primera etapa de ESO o similar. Estas son solo algunas de las conclusiones que se extraen del último censo anual de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), que revela que 85.259 riojanos, es decir, tres de cada diez mayores de 15 años (el 31%), han alcanzado esta formación.
El informe, además, también evidencia que los habitantes que disponen estudios superiores casi duplican a los que terminaron Educación Primaria o un nivel inferior (un 16,5% de los riojanos) y supera en casi nueve puntos a los que finalizaron la segunda etapa de Secundaria o Postsecundaria no superior (el 22,3% de la población mayor de 15 años). Menos diferencia se produce, por el contrario, con quienes concluyeron la primera etapa obligatoria de ESO o similar (un 30,1%).
La estadística del INE, a su vez, permite conocer los municipios con mayor concentración de vecinos según el nivel de estudios completados. En total, de las 174 localidades de La Rioja, destacan Sojuela(con un 50,8%), Herce(49,5%), Medrano (44,5%), Pradillo (43,7%) y Zorraquín (42,5%) por su alto grado de cualificación. Estas cifras, analizadas en proporción a su censo poblacional, reflejan que casi la mitad de sus viviendas están habitadas por residentes que han podido acceder a una formación superior.
31,1 es el porcentaje
de riojanos mayores de 15 años que poseen estudios superiores.
22,3 es el porcentaje
de riojanos que han completado la segunda etapa de Secundaria.
Son localidades pequeñas, que apenas superan la franja de 500 habitantes, pero que destacan por su alto nivel educativo. Otro denominador común para muchas de las que cuentan con las tasas más elevadas es su proximidad a la capital. Por ejemplo, es llamativo el caso de Sojuela, la localidad que más ha multiplicado su población este siglo: de 81 vecinos censados en el año 2000 a los 603 del pasado ejercicio. Un fuerte crecimiento demográfico que se ha producido, en parte, por la llegada de jóvenes con poder adquisitivo y con un elevado nivel de formación a la localidad(es la cuarta con el menor índice de envejecimiento). Muchos decidieron afincarse en la urbanización proyectada junto al campo de golf antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
Por otra parte, la menor concentración de vecinos con formación superior se registra en Cañas (10,9%), Ausejo (12,4%), Pradejón (14,34%), Cárdenas (14,6%), Quel (14,9%) o Villar del Torre (16,2%). En líneas generales, los municipios con un nivel más bajo de cualificación son de carácter agrícola, con las tasas más altas de trabajadores dedicados a la agricultura y la ganadería y, en algunos casos, que también cuentan con una elevada población extranjera asociada a ese sector.
En la radiografía que se desprende del censo del INE destacan algunas localidades por su menor cualificación. Este es el caso, por ejemplo, de Cañas, donde casi la mitad de los vecinos mayores de 15 años (un 45%) tienen estudios primarios o inferiores. Le sigue muy de cerca Villaverde (con un 44,4%), Pradejón (37,9%), Hormilleja (37,1%) y Aldeanueva de Ebro (37%), entre otros.
Otros municipios, como Pedroso, Ribafrecha, Torrecilla en Cameros, Laguna de Cameros o Bobadilla, concentran más habitantes que han completado la primera etapa de ESO o similar. En todos ellos, de hecho, el porcentaje ronda el 50%, mientras que el segundo nivel de esta etapa apenas supera el 15%, y en el caso de los estudios superiores, los licenciados rondan entre el 18 y el 25%.
Por otra parte, Cervera (con un 53,2%), Nieva de Cameros (39,8%), Briñas (39,4%), Gimileo (30,8%) o Tricio (30,2%) se erigen como las cinco localidades riojanas con mayor número de residentes que han completado la segunda etapa de Secundaria o postsecundaria no superior. En otras, como en Manjarrés, Villar de Torre, Villaverde de Rioja o Cornago su porcentaje apenas supera el 10%.
El censo del INE no permite alejarnos mucho en el tiempo para atender a la evolución de la formación riojana a nivel de detalle, por municipios, pero la tendencia a un crecimiento de la población con estudios superiores en las últimas décadas es evidente, en un contexto de popularización de los estudios universitarios y de mayores necesidades de cualificación en el mercado laboral. En el conjunto de la región, atendiendo a las diferencias entre 2021 y 2022, fueron 2.052 los riojanos que se sumaron en tan solo un año a la población con estudios superiores.
Además, en 103 municipios aumentó el número de vecinos con formación universitaria o de FP superior, mientras que disminuyó en 36. En 2021, de hecho, el municipio con mayor proporción de habitantes con estudios superiores fue Herce, que perdió el trono más tarde en favor de Sojuela.
Por otra parte, en 2022 se redujeron en 1.962 los riojanos mayores de 15 años que no alcanzaron los estudios secundarios, una realidad justificada por las menores opciones de aprendizaje que tuvieron las generaciones de más edad y por la obligatoriedad de la Educación Secundaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.