Borrar
José Manuel Pingarrón, en la jornada sobre cooperación interuniversitaria celebrada esta semana en Logroño. UNIR
La colaboración interuniversitaria, clave para la educación y la sociedad
UNIR

La colaboración interuniversitaria, clave para la educación y la sociedad

La cooperación entre instituciones distintas, uno de los retos a los que se enfrenta la enseñanza superior en España

Domingo, 16 de marzo 2025, 09:10

La cooperación interuniversitaria es un tema «no solo de candente actualidad, sino de futuro», en palabras de José Manuel Pingarrón, director del ciclo sobre cooperación interuniversitaria de UNIR. Las universidades españolas se enfrentan a retos y desafíos que, para poder ser cumplidos, precisan de una fuerte inversión que a veces no es suficiente. De ahí que para realizar eficazmente sus funciones, «que son impartir conocimiento, generarlo, transferirlo e internacionalizarlo, es necesaria esa colaboración entre universidades, con las que se podrá dar un mejor servicio al estudiantado y a la sociedad».

Para Pingarrón, entre los principales retos estarían llevar a cabo titulaciones conjuntas, «donde tengas al mejor profesorado y a los mejores estudiantes también», además de tener infraestructuras de investigación y de transferencia de conocimiento «cada vez más potentes», ser competitivos en los desafíos de la internacionalización o hacer políticas universitarias más adaptadas a su entorno particular y social. «La cooperación interuniversitaria es una herramienta que se está empezando a utilizar, aunque todavía está en sus primeros pasos para poder cumplir mejor con las misiones de la universidad», añade.

La legislación permite este tipo de acuerdos, incluso los potencia. «Dependerá un poco lo que quieran ellas, pero es cierto que las universidades están cada vez más interesadas en este tipo de cooperación, porque en otro caso, de manera aislada, por muy grande que sea, no podría afrontar estos retos», porque no cuenta «con los medios materiales ni humanos suficientes».

LA FRASE

«Generar y transferir conocimiento son claves en el desarrollo social y económico regional»

José Manuel Pingarrón

Director del ciclo sobre cooperación interuniversitaria

Una de las maneras de contribuir, mediante la colaboración, a reducir las brechas entre universidades es a través de las llamadas ICTS (Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares), que dependen del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. También las OTC (Oficina de Transferencia del Conocimiento), habitualmente radicadas en cada universidad. «Esas oficinas están normalmente gestionadas por personal que, si bien tiene mucha voluntad, desafortunadamente no son profesionales de la materia». Por ello, Pingarrón propone que se mancomunen para tener un tamaño más grande y ser más eficientes» e insiste en que «no perderían su idiosincrasia».

En todo caso ve fundamental desarrollar políticas que capten talento. «En este mundo competitivo, la generación y la transferencia de conocimiento son elementos claves en el desarrollo económico y social de una comunidad autónoma». Y para lograrlo, concluye, es crucial tanto la formación continuada como la sinergia con el propio tejido productivo, «de tal manera que se comparte el conocimiento».

La relevancia de trabajar con universidades iberoamericanas

La tercera edición del ciclo 'Cooperación interuniversitaria: creando alianzas para la universidad que llega', organizado por el Vicerrectorado de Transferencia de UNIR y coordinado por José Manuel Pingarrón y el presidente de UNIR, Rafael Puyol, se ha centrado este año en el caso iberoamericano.

«UNIR es una universidad que se plantea la necesidad de reflexionar sobre lo que hacemos, sobre los desafíos en los que en estos momentos se enfrentan las universidades y los que tendrán en el futuro», apunta Puyol. En esta ocasión, se ha focalizado en Iberoamérica. «UNIR aspira a ser una universidad de referencia en la enseñanza 'on line' y en español y para nosotros América Latina es un escenario en el que proyectamos con gran intensidad nuestra actividad».

Puyol señala «la fuerte demanda universitaria» que existe en esos países y «por sí solas, las universidades latinoamericanas no van a ser capaces de atender una demanda más fuerte». De ahí que se recurra a la cooperación internacional «y, particularmente, a la española».

En esta misma línea, desde UNIR han detectado aspectos que pueden ayudar a resolver. Una de esas áreas en las que puede contribuir es la de la digitalización. «Muchas universidades latinoamericanas no están demasiado actualizadas». Asimismo, imparten cursos enmarcados dentro de la cultura de la investigación, al igual que sobre la calidad. «También les podemos ayudar en los procesos de internacionalización, porque no tienen todavía unos niveles demasiado elevados, y en temas de movilidad, tanto física como virtual».

Pingarrón suscribe al 100% las palabras de Puyol. «UNIR es una universidad innovadora que, además, en sus estrategias de innovación digital va, quizá, más por delante de lo que la gente piensa». Para él esta cooperación «es fundamental y también lo es llevarla a cabo desde un plano de absoluta igualdad».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La colaboración interuniversitaria, clave para la educación y la sociedad