

'Trece entrecepas', una gama universitaria de «vinos tranquilos»
Los alumnos del tercer curso del Grado en Enología de la UR han elaborado cuatro caldos que han sorprendido a sus profesores
Juan Marín del Río
Logroño
Miércoles, 14 de mayo 2025, 12:52
Coincidiendo con el número de Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja (UR), la decimotercera, los estudiantes de tercer año ... han presentado a sus docentes y a los responsables de su facultad la gama de vinos 'Trece entrecepas'. Se trata de una colección de caldos «tranquilos», tal y como ha señalado Leticia Martínez, la profesora de 'Prácticas Integradas Enológicas', la asignatura en la que estos jóvenes han llevado a cabo el proyecto. Martínez se ha mostrado «muy orgullosa de los alumnos que han estado muy organizados, se han complementado muy bien y tienen mucho interés enológico».
La gama 'Trece entrecepas' consiste en un vino blanco de viura criado sobre lías en tinaja de barro, un rosado de Cabernet Sauvignon, un tinto formado por el coupage de tempranillo y garnacha criado en barrica y un monovarietal de Graciano. Además, los alumnos han presentado un espumoso de viura elaborado por el método tradicional y como vinificación especial, un vermut. Esta colección de cerca de 700 botellas «no ha sido fácil de conseguir por el problema de la climatología de este año», ha comentado la profesora.
Noticia relacionada
Tres vinos con denominación de origen IES La Laboral
El procedimiento de elaboración no parece haber sido nada fácil, además de que «cada tipo de vino tiene su propio proceso», como ha explicado Ramón Sobrino, uno de los estudiantes. «Todo empieza en el viñedo. Cuando tenemos decidido que ya se puede vendimiar la uva porque ha alcanzado todas las características deseables, se recoge y ese mismo día o al día siguiente, sin perder tiempo, se procesa, se estruja y se mete en depósitos», ha indicado Sobrino.
Es entonces cuando la química entra en juego. «A partir de ahí empieza todo: se inoculan levaduras, ocurre la fermentación alcohólica y, en el caso de los tintos, tenemos que inocular también bacterias para hacer la maloláctica», ha continuado en su explicación. «Cuando ya tenemos el vino en rama, llegan las clarificaciones y las filtraciones. De forma paralela, se lleva a cabo todo el proceso de diseño de etiquetado y de la logística para conseguir las botellas, los corchos, etcétera, y cuando ya tenemos el vino como nos gusta, se embotella, se encorcha y a disfrutar», ha concluido este estudiante.
Para otros alumnos como Marta García, era la primera vez que se enfrentaban al reto de elaborar una gama de vinos de estas características. «Estos cuatro vinos son el fruto del esfuerzo de trece alumnos que nos hemos implicado mucho en la asigantura, lo que ha dado lugar a unos vinos bastante apetecibles», ha señalado García. Aunque «haber pasado tantas horas en la bodega y tantas tardes metidos en este proyecto» ha resultado complicado para algunos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.