Borrar
Presentación de 'Logroño 2050' en la Casa de las Ciencias. Juan Marín

Escobar sueña un 'Logroño 2050' con anillo verde, el Ebro navegable y más carriles bici

El alcalde proyecta cómo será «la ciudad del mañana» en 25 años con la intención de dar los primeros pasos «desde hoy»

Javier Campos

Logroño

Lunes, 17 de febrero 2025

«Hablar del futuro desde el presente». El Ayuntamiento de Logroño, personalizado más concretamente en la figura del actual alcalde, presentó este lunes oficialmente 'Logroño 2050', la nueva estrategia capitalina con la que Conrado Escobar, de la mano de la arquitecta, comunicadora, música y creadora audiovisual, Núria Moliner, aspira a una ciudad cada vez «más sostenible, saludable, accesible e inclusiva». Un plan que, además, contempla medidas a corto plazo, «desde hoy aunque pensando en el mañana».

El vestíbulo de la Casa de las Ciencias sirvió de escenario para debatir y reflexionar con los diferentes agentes sociales en un encuentro que bajo el lema de 'Espacio humano, urbanismo humano' dejó varios nombres y otros tantos adjetivos. Tantos que, ya en el turno de preguntas, todo un exprimer edil, caso de Julio Revuelta, cuestionó tanto calificativo poniendo de manifiesto ante todos los presentes, empezando por la propia Moliner, «que eso es precisamente lo que han tratado de hacer» todas y cada una de las anteriores corporaciones: pensar en una ciudad para sus vecinos.

Anécdotas aparte, como la crítica constructiva del también expopular, el actual regidor municipal, acompañado de la divulgadora, situó entre los retos de futuro el ya anunciado anillo verde de 27 kilómetros, dos kilómetros de río Ebro navegable, y 8 kilómetros más de carriles bicis, amén de dos parques de 10.000 metros cuadrados en la desembocadura del Iregua (proyectos que, de una u otra manera, acapararon todos los titulares).

Conrado Escobar y Núria Moliner, con el Ebro detrás. Juan Marín

A corto plazo, eso sí, Escobar enumeró la próxima actualización de la Agenda Urbana en un pleno extraordinario convocado para el 27 de febrero; la convocatoria del grupo de trabajo del Consejo Social de la Ciudad para abordar la ampliación del catálogo de bienes «protegibles» enmarcado dentro de la revisión del Plan General Municipal (PGM), solo un día después, es decir, el 28; y la aprobación de la estrategia 'Logroño Circular' que irá a debate en la sesión plenaria ordinaria correspondiente a marzo, concretamente el 6.

En el marco de la misma, recordó el jefe del ejecutivo local, «uno de los retos es lograr la relación 3-30-300; tres árboles por ciudadano, 30% de cobertura de sombra vegetal, y no más de 300 metros de distancia a un parque».

Medidas anunciadas

  • Agenda Urbana Actualización de la Agenda Urbana en un pleno extraordinario previsto para el 27 de febrero.

  • Catálogo de bienes protegidos Revisión del catálogo de elementos patrimoniales a proteger dentro del PGM con una primera reunión del grupo de trabajo del Consejo Social el 28 de febrero.

  • Logroño Circular Aprobación de la estrategia bautizada como 'Logroño Circular' (3 árboles por persona; 30% de cobertura de sombra vegetal; y no más de 300 metros de distancia a una zona verde) por el Pleno en la sesión ordinaria prevista para el 6 de marzo.

  • Anillo verde Completar en 2030 un anillo verde de unos 27 kilómetros que rodee la ciudad (teniendo en cuenta intervenciones como el barranco de Oyón y el denominado interceptor sur o como dos miradores en el monte Cantabria y en El Corvo).

  • Ebro navegable Dragado de varias partes del río (actuaciones para mejorar el cauce y eliminar barreras o infraestructuras obsoletas como el azud del Ebro Chiquito y las antiguas piscinas), entre el Puente de Piedra y el Cuarto Puente, a fin de hacerlo navegable en hasta dos kilómetros con posible «uso olímpico».

  • Desembocadura del Iregua Dos nuevos parques de 10.000 metros cuadrados en torno a la desembocadura del afluente, «a imagen y semejanza del que va tomando forma como parque del Camino».

  • Carriles ciclables Construcción de hasta ocho kilómetros de carriles ciclopeatonales en el tramo urbano; que se sumarán a los ya adjudicados para la red de caminos ciclables y peatonales entre los barrios de Valdegastea y El Cubo y el entorno del barrio de El Cortijo, que abarcan un total de 31 kilómetros.

  • Varios servicios Implantación del pago con tarjeta/móvil en los autobuses urbanos y mejoras en el servicio de 'Bicilog' con hasta cuatro nuevas estaciones para el préstamo de bicicletas públicas.

  • 1521 (Revellín-Valbuena) Inicio del mismo con las excavaciones arqueológicas a partir de San Bernabé (que se prolongarán durante seis meses) y, a partir de ahí, inicio de los trabajos para la futura construcción del que sería el primer aparcamiento subterráneo de la 'zona anexa' al Casco Antiguo de Logroño.

Así, y en el proyecto de 'Ciudad Circular', Escobar se refirió a avances que ya se están produciendo para contar con más espacios verdes en la ciudad como el recién inaugurado parque del Camino, «primero habilitado bajo criterios de circularidad en la sostenibilidad y autosuficiencia», al que se sumará el de Las Tejeras, ya adjudicado. El objetivo es que en 2030 y con el impulso de diferentes actuaciones un anillo verde de unos 27 kilómetros de longitud rodee la ciudad.

«La ejecución del interceptor sur, en dos fases, creará una franja ciclopeatonal entre La Grajera y Puente Madre y la renaturalización e integración hidrológica y ambiental del barranco de Oyón, por su parte, además de reducir el riesgo de inundación, concretamente en el tramo que afecta al barrio de El Campillo, permitirá recuperar el cauce natural del río y generar otro recorrido verde que unirá esta zona con el parque de la Isla», puso de manifiesto, amén de recordar los dos futuros miradores previstos tanto en el monte Cantabria como en El Corvo.

Otro de los proyectos en los que se está es el de acometer un plan de adaptación a las inundaciones del Ebro a su paso por Logroño, «que contempla varias actuaciones para mejorar el cauce y eliminar barreras o infraestructuras obsoletas» posibilitando una «lámina de agua de dos kilómetros entre el Puente de Piedra y el Cuarto Puente, a fin de hacerlo navegable y con uso deportivo... olímpico». Escobar explicó que ya se está en conversaciones con la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y que la previsión es licitarlo todo en 2026. También el Iregua se coló entre en los planes de futuro, con dos nuevos parques de 10.000 metros cuadrados «a imagen y semejanza del que va tomando forma como parque del Camino».

El actual alcalde, pese a sus controvertidas acciones en torno a los proyectos 'heredados' del pasado mandato, no omitió hablar de movilidad ante todos los presentes, «la nueva movilidad, una movilidad más vinculada con la salud, más vinculada con la convivencia, que es el tipo de movilidad que, de alguna manera, creemos que le corresponde a Logroño». En este ámbito, anunció que ya están proyectadas actuaciones para incorporar recorridos peatonales y mejorar la infraestructura ciclista existente en la actualidad.

«Nos centramos en el presente, pero es necesario tener una visión del Logroño del futuro»

Conrado Escobar

Alcalde de Logroño

«Aspiramos a que Logroño sea una ciudad cada vez más sostenible, más saludable, más accesible e inclusiva»

Conrado Escobar

Alcalde de Logroño

«Por un lado ya están adjudicados los trabajos para la red de caminos ciclables y peatonales entre los barrios de Valdegastea y El Cubo y el entorno del barrio de El Cortijo, que abarca un total de 31 kilómetros; y, además, vamos a incorporar ocho kilómetros de carriles ciclables, ciclopeatonales, nuevos, conectando parte de los que ya están en funcionamiento en la ciudad mediante diez intervenciones que se van a ir sucediendo a lo largo de los próximos años», concretó.

Para completar la presentación, y sus promesas, Escobar no se olvidó «del gran proyecto de ciudad, 1521, que tiene que ver con la cultura, con el turismo, con la emoción... porque va a transformar esa parte de Logroño (en alusión a Valbuena-Revellín)». Al respecto, precisó  (tras no pocos plazos incumplidos) que «las excavaciones arqueológicas van a empezar a partir de San Bernabé de este año, y a partir de las mismas, que se van a prolongar durante seis meses, el siguiente hito será ese primer aparcamiento subterráneo... aunque posiblemente no en esta legislatura».

«Hay que hacer de la vida un sueño, y del sueño una realidad», concluyó parafraseando tan célebre cita.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Escobar sueña un 'Logroño 2050' con anillo verde, el Ebro navegable y más carriles bici