Secciones
Servicios
Destacamos
Dentro de ese empeoramiento comparativo al que tiende la región en la última década, la Encuesta de Condiciones de Vida publicada ayer por el INE ... revela que por primera vez, los ingresos medios por persona en La Rioja están por debajo de la media nacional. Después de años acercándose, se ha producido el 'sorpasso' en el último baremo que mantenía a la región destacada, y es que los datos de renta por hogar y por unidad de consumo ya fueron superados por los estatales en anteriores ejercicios y la distancia se extiende paulatinamente.
Los ingresos por habitante llevaban tiempo creciendo en La Rioja a un ritmo inferior al del resto del país, bajando poco a poco escalones en el ránking nacional hasta quedar ya por debajo de la media. El pasado año, la renta era cien euros mayor en nuestra región que en el conjunto estatal, sin embargo, según la encuesta de 2024, los ingresos medios llegan en La Rioja a 14.529 por persona –345 euros más que un año antes–, mientras que los de España alcanzan ya los 14.807 euros.
Desde 2011, época en la que la crisis golpeó a la región de forma severa, no se había bajado por debajo del umbral nacional. Además, antes de la pandemia –que también tuvo aquí mayor incidencia–, La Rioja era la quinta región con mejor renta per cápita, ahora cae hasta la undécima posición, siendo superada este año por Baleares, Castilla y León, Cantabria y Galicia. Los ciudadanos del País Vasco, Madrid y Navarra siguen teniendo la mejor situación económica, y andaluces, extremeños y murcianos, la peor.
Por otra parte, la renta por hogar se sitúa en La Rioja en 34.295 euros, cuatro mil menos que el dato nacional, mientras que es de 20.901 euros por unidad de consumo, ochocientos por debajo del global del país.
El disparado encarecimiento del mercado inmobiliario ha conseguido que los hogares riojanos con una vivienda en propiedad descienda por debajo de la barrera del 80% por primera vez desde 2006. En un año, la estadística cae cuatro puntos, al 78,4%, y todo ese descenso se debe a propiedades con hipoteca (24,9%, mientras que el 53,6% no tiene préstamo), en las que más influyó el alza del euríbor y cuyos elevados precios están limitando el acceso a muchas familias a un piso, copados en ocasiones por inversores en las zonas más demandas. La vertiente opuesta, es que aumenta la proporción de hogares que viven de alquiler (14,1%), acercándose a variables de años atrás después de bajar al 11,5% el pasado año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.