Borrar
El aumento de la temperatura por el cambio climático afecta a siete de cada diez españoles

El aumento de la temperatura por el cambio climático afecta a siete de cada diez españoles

Los meteorólogos constatan que los veranos se han alargado nueve días por década y duran cinco semanas más en los años 80

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 26 de marzo 2019

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Las temperaturas inusualmente altas de las últimas semanas, la ausencia de lluvias y nieve son unas de las consecuencia del cambio climático, un fenómeno que ya afecta a unos 32 millones de españoles o lo que es lo mismo a siete de cada diez ciudadanos. Según el estudio 'Open Data Climático' elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el calentamiento global y la escasez de precipitaciones han hecho que en España la superficie afectada por un clima semiárido se haya extendido a 30.000 kilómetros cuadrados y afecte a amplias zonas del sudeste, Castilla-La Mancha y el valle del Ebro, lo que representa el 6% del territorio.

El estudio, que será de libre acceso a partir de abril, se ha realizado con los datos registrados desde 2011 por los 58 observatorios meteorológicos de la Aemet. Según sus conclusiones, las temperaturas medias, tanto máximas como mínimas, se han ido elevando desde 1971, una circunstancia que se acentúa más durante las primaveras y los veranos, destacó el portavoz de la agencia estatal, Ruben del Campo.

De ahí que el estudio concluya que el verano es la estación «más afectada» por el cambio climático. Un verano que, según los datos, se ha vuelto cada vez «más largo y más cálido». Se ha alargado unos nueve días de media por década, de manera que «el verano actual abarca prácticamente cinco semanas más que a comienzos de los años 80». Pero «que el verano dure cinco semanas más no implica necesariamente que comience en mayo», agrega el documento, sino que las temperaturas propias del estío se extiendan por la primavera y el otoño.

De los 58 observatorios estudiados, 37 registraron al menos cinco años desde 2011 con temperaturas medias anuales, situadas dentro del 20% de las más cálidas desde 2011 a 2018. El valor más extremo se alcanzó en Barcelona/Aeropuerto, donde todos los años han sido muy cálidos.

Aumento del nivel del mar

El 'Open Data Climático' también destaca que la temperatura superficial del Mediterráneo está aumentando a razón de 0,34 grados por década desde principios de los años 80, Así lo demuestran los datos de evolución diaria de la temperatura superficial del Mediterráneo desde 1982 hasta 2019 proporcionados por el CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo).

Este aporte de calor provoca una expansión termal que contribuye al aumento del nivel del mar. Desde 1993 ha aumentado en 3,4 milímetros por año. Pero es que, además, el aumento de la temperatura marina tiene su repercusión en las regiones costeras aumentando el número de noches tropicales. Esto se produce cuando entre la puesta y el orto solar el mercurio no baja de los 20 grados, lo que hace muy difícil conciliar el descanso.

Por otra parte, los autores del estudio también hacen referencia a que el incremento de la temperatura acrecenta el fenómeno de las denominadas 'islas de calor' –una anomalía térmica en el centro de las ciudades en relación con la periferia–. Este efecto hace que el interior en las urbes, tras una fuerte insolación, sea más difícil que se produzca una bajada de las temperaturas, lo que si ocurre en sus alrededores.

Los expertos de la Aemet también estudiaron la ocurrencia de olas de calor y frío. Si bien los episodios fríos disminuyen en número de días, las olas de calor tienden a aumentar en los últimos años, con especial incidencia en su duración. Este hecho es «particularmente relevante» al existir una elevada correlación entre temperaturas máximas y mortalidad.

te

s.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios