
El convenio de Ramblasque supera el trámite de la aprobación para acelerar su desarrollo
Los grupos aprueban el documento definitivo que incorpora la concreción del 40% de VPO en el nuevo sector y la mención al Plan de Obras Hidrológicas
Entre gritos de los trabajadores del Parque de Servicios se inició la sesión del pleno del Ayuntamiento de Logroño, que este jueves llevaba temas de enjundia, como la aprobación del convenio definitivo de Ramblasque o la polémica expulsión de la edil Eva Loza del grupo municipal socialista.
El punto esencial del pleno centró ayer buena parte de la jornada en el Ayuntamiento de Logroño, que afrontaba la aprobación del convenio definitivo de la urbanización del sector Ramblasque, tramitado por vía de urgencia a petición del concejal de Urbanismo, Íñigo López Araquistáin, por entender que la crisis de la vivienda vive una «situación de emergencia». Contó el debate con la presentación, casi ruego, del presidente de la asociación de vecinos de Montesoria, Miguel Rioja, que intervino para pedir a la corporación que no paralice una vez más una propuesta «razonable y solvente». En lo que consideró una «cuestión de ciudad», Rioja apostó por una urbanización que «respete ciertas limitaciones de altura de las zonas más cercanas a los unifamiliares».
Tanto el PR+ como el PSOE sugirieron que la VPO de Ramblasque no se quede en el 40%, sino que crezca hasta el 50%, en el caso de Antoñanzas a través de una enmienda que decayó;mientras que el socialista Luis Alonso instó a que esas viviendas protegidas se construyan con calidad y cohesión social para no crear «guetos».
También pidió la palabra el alcalde, Conrado Escobar, para reivindicar un asunto importante, como el de Ramblasque, que proyectará el «Logroño del futuro». «Ramblasque va a garantizar que Logroño vaya a contar con el máximo legal de viviendas protegidas, el 40% de VPO, el mayor salto de vivienda protegida en los últimos años», destacó Escobar sobre una zona con la «máxima calidad urbana» en alusión al futuro parque de 160.000 metros cuadrados y nuevas infraestructuras hídricas. «Es una buena noticia y el vial de avenida de la Sierra estará abierto antes de diciembre de 2026», se comprometió el alcalde, antes de una votación que contó con el apoyo de PP, PSOE y Vox. PR+ votó en contra y Podemos y Eva Loza se abstuvieron.
Antes, el primer punto de debate había sido más controvertido, con la oposición al completo criticando con dureza la postura del equipo de gobierno al declarar como indisponible el saldo de varias partidas, con un total de 527.696,58 euros, para destinarlo a recortar el endeudamiento municipal.
La remesa eliminada que más revuelo despertó es la que afecta a la cooperación al desarrollo, con un ajuste de 64.700 euros, sobre la que el presidente de la Coordinadora de ONGD en La Rioja (Congdcar), Jorge Aldao, intervino para afear esta decisión, porque, según recalcó, «invertir en cooperación evita crisis mayores, migraciones forzosas, pandemias...», ya que «la cooperación no es caridad, sino justicia». Al respecto, los grupos de la oposición achacaron la adopción de esta medida a los defectos de planteamiento del Presupuesto de Logroño que, según afirmó el socialista Iván Reinares, responde a la «política de recortes de Conrado Escobar en contra de la cooperación al desarrollo».
Logroño, ciudad modelo
En su último turno, Aldao clamó por una cooperación que «se está desmantelando y sobre la que la información al respecto brilla por su ausencia». «Vivimos un momento difícil pero les pido que no den pasos atrás para que Logroño vuelva a ser modelo de cooperación», suplicó a los concejales.
El pleno prosiguió con la valoración de las mociones planteadas por los distintos grupos. La primera, procedente del Partido Socialista y presentada por la edil Esther Espinosa, contó con el apoyo del resto de grupos de la oposición (incluidos Vox, PR+ y Podemos) para instar a la creación de un plan de emergencias para la ciudad de Logroño. No salió adelante por la mayoría de votos que ostenta el PP. También decayó la moción socialista para restablecer el nivel de ejecución de los pagos de las ayudas de emergencia social a las personas más vulnerables. «Más pobreza no puede significar más recortes», denunció Reinares, que recibió la réplica de la concejala de Servicios Sociales, Patricia Sainz, en la que señaló que se están «tramitando todas las ayudas», que se han retrasado –admitió Sainz– por la implantación de la «nueva plataforma electrónica de gestión administrativa».
Los votos mayoritarios de los populares dieron al traste con las últimas dos mociones planteadas: la propuesta del PR+ para crear los Juegos Deportivos de Ciudades Hermanadas con el fin de estrechar lazos entre la juventud de estos municipios fue rechazada;mientras que se tildó de «discriminatoria y excluyente» la moción de Vox para instar al Gobierno de La Rioja a que suprima el programa para la enseñanza de lengua árabe y cultura marroquí.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.