Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque su himno define a Logroño como «puente sobre el Ebro», son cinco, en plural, los pasos con los que cuenta la ciudad de oeste a este, levantados en poco más de un siglo desde el de Hierro, el primero, al de Sagasta, el del siglo XXI. Durante buena parte de su historia solamente existió uno, el de origen medieval. Ese legado se perdió entre las aguas que traían las abundantes riadas que pudieron con él, marcando un antes y un después hacia un Logroño moderno, aquel que olvidó sus murallas, al que llegó el tren, el que hacía vida en los casinos, salones y El Espolón, el político, el de los palacetes, ferias y mercados, el Logroño moderno. Pero nuestro recorrido, siguiendo el fluir de las aguas, empieza por el más actual de los puentes, el de Sagasta. El último paso, el primero que encuentra el río.
PUENTE DE SAGASTA
Inauguración
30 de abril de 2003
Historia
La expansión urbana de Logroño hacia el oeste, con nuevos barrios como El Cubo o Valdegastea impulsaron la necesidad de un nuevo paso del río, el cuarto puente, más moderno, que permitiese además conectar con los recintos deportivos y el ferial, así como ayudar a la urbanización de la futura zona residencial de El Campillo. En su estructura llevaba también hacia el norte las canalizaciones de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telefonía necesarias para ello. Además, serviría para dar una nueva salida hacia la carretera de Laguardia. Fue obra del reconocido ingeniero navarro Javier Manterola.
Características técnicas
Puente atirantado con un arco superior de 140 metros de luz. 161 metros de longitud, con un tablero central de dos carriles en cada sentido y dos aceras exentas de planta curva y 4 metros de ancho, a cada lado del puente.
Curiosidades
Costó 12,8 millones de euros, un 27% más de lo presupuestado. Recibió el nombre de puente de Sagasta en el centenario de su muerte, al igual que el puente provisional de madera de finales del siglo XIX.
PUENTE DE SAGASTA
Inauguración
30 de abril de 2003
Historia
La expansión urbana de Logroño hacia el oeste, con nuevos barrios como El Cubo o Valdegastea impulsaron la necesidad de un nuevo paso del río, el cuarto puente, más moderno, que permitiese además conectar con los recintos deportivos y el ferial, así como ayudar a la urbanización de la futura zona residencial de El Campillo. En su estructura llevaba también hacia el norte las canalizaciones de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telefonía necesarias para ello. Además, serviría para dar una nueva salida hacia la carretera de Laguardia. Fue obra del reconocido ingeniero navarro Javier Manterola.
Características técnicas
Puente atirantado con un arco superior de 140 metros de luz. 161 metros de longitud, con un tablero central de dos carriles en cada sentido y dos aceras exentas de planta curva y 4 metros de ancho, a cada lado del puente.
Curiosidades
Costó 12,8 millones de euros, un 27% más de lo presupuestado. Recibió el nombre de puente de Sagasta en el centenario de su muerte, al igual que el puente provisional de madera de finales del siglo XIX.
PUENTE DE SAGASTA
Inauguración
30 de abril de 2003
Historia
La expansión urbana de Logroño hacia el oeste, con nuevos barrios como El Cubo o Valdegastea impulsaron la necesidad de un nuevo paso del río, el cuarto puente, más moderno, que permitiese además conectar con los recintos deportivos y el ferial, así como ayudar a la urbanización de la futura zona residencial de El Campillo. En su estructura llevaba también hacia el norte las canalizaciones de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telefonía necesarias para ello. Además, serviría para dar una nueva salida hacia la carretera de Laguardia. Fue obra del reconocido ingeniero navarro Javier Manterola.
Características técnicas
Puente atirantado con un arco superior de 140 metros de luz. 161 metros de longitud, con un tablero central de dos carriles en cada sentido y dos aceras exentas de planta curva y 4 metros de ancho, a cada lado del puente.
Curiosidades
Costó 12,8 millones de euros, un 27% más de lo presupuestado. Recibió el nombre de puente de Sagasta en el centenario de su muerte, al igual que el puente provisional de madera de finales del siglo XIX.
PUENTE DE SAGASTA
Inauguración
30 de abril de 2003
Historia
La expansión urbana de Logroño hacia el oeste, con nuevos barrios como El Cubo o Valdegastea impulsaron la necesidad de un nuevo paso del río, el cuarto puente, más moderno, que permitiese además conectar con los recintos deportivos y el ferial, así como ayudar a la urbanización de la futura zona residencial de El Campillo. En su estructura llevaba también hacia el norte las canalizaciones de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telefonía necesarias para ello. Además, serviría para dar una nueva salida hacia la carretera de Laguardia. Fue obra del reconocido ingeniero navarro Javier Manterola.
Características técnicas
Puente atirantado con un arco superior de 140 metros de luz. 161 metros de longitud, con un tablero central de dos carriles en cada sentido y dos aceras exentas de planta curva y 4 metros de ancho, a cada lado del puente.
Curiosidades
Costó 12,8 millones de euros, un 27% más de lo presupuestado. Recibió el nombre de puente de Sagasta en el centenario de su muerte, al igual que el puente provisional de madera de finales del siglo XIX.
El crecimiento de Logroño hacia el oeste impulsó la necesidad de un nuevo paso del río, el cuarto puente, bautizado como Sagasta en el centenario de su muerte. Para ello, la ciudad se puso en manos del reconocido ingeniero de caminos navarro Javier Manterola, padre de algunos de los puentes modernos de más prestigio del país, como el puente de los tirantes de Pontevedra, el de la Constitución de 1812 de Cádiz, la pasarela del voluntariado de Zaragoza o el Euskalduna sobre la ría de Bilbao. En Logroño continuó con ese característico estilo de puente atirantado que ya se ha convertido en parte de la silueta de la ciudad. Cuenta con una plataforma central de dos carriles en cada sentido y dos aceras peatonales en arco a cada lado.
PASARELA
Inauguración
11 de junio de 1986
Historia
Antes incluso de la creación del parque del Ebro, la ciudad estrenó uno de los elementos más característicos de ese entorno: la pasarela. Un año después de que Logroño inaugurase un puente solo para vehículos a motor se abría un paso peatonal sobre el Ebro, planteado con el objetivo de abrir una nueva vía con la zona norte desde el Casco Antiguo, especialmente hacia las instalaciones recreativas como el Adarraga, la ‘playa del Ebro’ o el futuro complejo de Las Norias.
Características técnicas
231 metros de longitud total, con un vano de 63 metros para salvar el río, el resto son de 21 m., siete están en la margen derecha y uno, a la izquierda. 3 metros de anchura útil.
Curiosidades
Es un puente ‘asimétrico’, con mayor longitud en su vertiente sur para salvar los sotos del Ebro. Fue inaugurado el día de San Bernabé, al igual que el puente de Piedra, construido 102 años atrás.
PASARELA
Inauguración
11 de junio de 1986
Historia
Antes incluso de la creación del parque del Ebro, la ciudad estrenó uno de los elementos más característicos de ese entorno: la pasarela. Un año después de que Logroño inaugurase un puente solo para vehículos a motor se abría un paso peatonal sobre el Ebro, planteado con el objetivo de abrir una nueva vía con la zona norte desde el Casco Antiguo, especialmente hacia las instalaciones recreativas como el Adarraga, la ‘playa del Ebro’ o el futuro complejo de Las Norias.
Características técnicas
231 metros de longitud total, con un vano de 63 metros para salvar el río, el resto son de 21 m., siete están en la margen derecha y uno, a la izquierda. 3 metros de anchura útil.
Curiosidades
Es un puente ‘asimétrico’, con mayor longitud en su vertiente sur para salvar los sotos del Ebro. Fue inaugurado el día de San Bernabé, al igual que el puente de Piedra, construido 102 años atrás.
PASARELA
Inauguración
11 de junio de 1986
Historia
Antes incluso de la creación del parque del Ebro, la ciudad estrenó uno de los elementos más característicos de ese entorno: la pasarela. Un año después de que Logroño inaugurase un puente solo para vehículos a motor se abría un paso peatonal sobre el Ebro, planteado con el objetivo de abrir una nueva vía con la zona norte desde el Casco Antiguo, especialmente hacia las instalaciones recreativas como el Adarraga, la ‘playa del Ebro’ o el futuro complejo de Las Norias.
Características técnicas
231 metros de longitud total, con un vano de 63 metros para salvar el río, el resto son de 21 m., siete están en la margen derecha y uno, a la izquierda. 3 metros de anchura útil.
Curiosidades
Es un puente ‘asimétrico’, con mayor longitud en su vertiente sur para salvar los sotos del Ebro. Fue inaugurado el día de San Bernabé, al igual que el puente de Piedra, construido 102 años atrás.
PASARELA
Inauguración
11 de junio de 1986
Historia
Antes incluso de la creación del parque del Ebro, la ciudad estrenó uno de los elementos más característicos de ese entorno: la pasarela. Un año después de que Logroño inaugurase un puente solo para vehículos a motor se abría un paso peatonal sobre el Ebro, planteado con el objetivo de abrir una nueva vía con la zona norte desde el Casco Antiguo, especialmente hacia las instalaciones recreativas como el Adarraga, la ‘playa del Ebro’ o el futuro complejo de Las Norias.
Características técnicas
231 metros de longitud total, con un vano de 63 metros para salvar el río, el resto son de 21 m., siete están en la margen derecha y uno, a la izquierda. 3 metros de anchura útil.
Curiosidades
Es un puente ‘asimétrico’, con mayor longitud en su vertiente sur para salvar los sotos del Ebro. Fue inaugurado el día de San Bernabé, al igual que el puente de Piedra, construido 102 años atrás.
La pasarela, convertida en elemento característico del parque del Ebro, que todavía no era más que una idea, se inauguró el día de San Bernabé, 11 de junio, de 1986, una efeméride compartida con el puente de Piedra, construido 102 años atrás. Su planteamiento surge precisamente de un momento en el que la ciudad se preguntaba qué hacer con el Ebro, qué tipo de relación quería tener con su río, cómo sería su futuro entorno. Fue, en cierta medida, una apuesta de futuro, una actuación pionera. Hoy en día es difícil concebir la relación entre ambas orillas sin la pasarela, tránsito de tantos logroñeses vecinos de esa margen izquierda, entre aquellos que acuden al Adarraga, a Las Norias, al mercadillo dominical o únicamente para disfrutar de un apacible paseo.
PUENTE DE HIERRO
Inauguración
18 de diciembre de 1882
Historia
Surge de la incomunicación de Logroño tras la destrucción del puente medieval y el provisional de madera. Con el beneplácito de Sagasta, Obras Públicas encarga a Fermín Manso de Zúñiga su construcción, que se inicia el 5 de agosto de 1881 y se estrena en el día de la Virgen de la Esperanza del próximo año. Abre una nueva conexión norte-sur en la ciudad, creando la calle Sagasta, hacia El Espolón y la estación de ferrocarril.
Características técnicas
440 metros de longitud, de los cuales 330 corresponden a la parte metálica, distribuidos en once tramos de 30 metros sobre diez pares de pilas. Costó más de un millón de pesetas.
Curiosidades
El puente, por la urgente necesidad, se inauguró sin concluir, y es que las obras continuaron durante un año más. La oxidación propia de los puentes metálicos ha obligado a varios pintados a lo largo de su historia, el último, en 2009, tratando de devolver el viaducto a su imagen original.
PUENTE DE HIERRO
Inauguración
18 de diciembre de 1882
Historia
Surge de la incomunicación de Logroño tras la destrucción del puente medieval y el provisional de madera. Con el beneplácito de Sagasta, Obras Públicas encarga a Fermín Manso de Zúñiga su construcción, que se inicia el 5 de agosto de 1881 y se estrena en el día de la Virgen de la Esperanza del próximo año. Abre una nueva conexión norte-sur en la ciudad, creando la calle Sagasta, hacia El Espolón y la estación de ferrocarril.
Características técnicas
440 metros de longitud, de los cuales 330 corresponden a la parte metálica, distribuidos en once tramos de 30 metros sobre diez pares de pilas. Costó más de un millón de pesetas.
Curiosidades
El puente, por la urgente necesidad, se inauguró sin concluir, y es que las obras continuaron durante un año más. La oxidación propia de los puentes metálicos ha obligado a varios pintados a lo largo de su historia, el último, en 2009, tratando de devolver el viaducto a su imagen original.
PUENTE DE HIERRO
Inauguración
18 de diciembre de 1882
Historia
Surge de la incomunicación de Logroño tras la destrucción del puente medieval y el provisional de madera. Con el beneplácito de Sagasta, Obras Públicas encarga a Fermín Manso de Zúñiga su construcción, que se inicia el 5 de agosto de 1881 y se estrena en el día de la Virgen de la Esperanza del próximo año. Abre una nueva conexión norte-sur en la ciudad, creando la calle Sagasta, hacia El Espolón y la estación de ferrocarril.
Características técnicas
440 metros de longitud, de los cuales 330 corresponden a la parte metálica, distribuidos en once tramos de 30 metros sobre diez pares de pilas. Costó más de un millón de pesetas.
Curiosidades
El puente, por la urgente necesidad, se inauguró sin concluir, y es que las obras continuaron durante un año más. La oxidación propia de los puentes metálicos ha obligado a varios pintados a lo largo de su historia, el último, en 2009, tratando de devolver el viaducto a su imagen original.
PUENTE DE HIERRO
Inauguración
18 de diciembre de 1882
Historia
Surge de la incomunicación de Logroño tras la destrucción del puente medieval y el provisional de madera. Con el beneplácito de Sagasta, Obras Públicas encarga a Fermín Manso de Zúñiga su construcción, que se inicia el 5 de agosto de 1881 y se estrena en el día de la Virgen de la Esperanza del próximo año. Abre una nueva conexión norte-sur en la ciudad, creando la calle Sagasta, hacia El Espolón y la estación de ferrocarril.
Características técnicas
440 metros de longitud, de los cuales 330 corresponden a la parte metálica, distribuidos en once tramos de 30 metros sobre diez pares de pilas. Costó más de un millón de pesetas.
Curiosidades
El puente, por la urgente necesidad, se inauguró sin concluir, y es que las obras continuaron durante un año más. La oxidación propia de los puentes metálicos ha obligado a varios pintados a lo largo de su historia, el último, en 2009, tratando de devolver el viaducto a su imagen original.
Logroño abrió un puente hacia su futuro en 1882. No por manida la expresión deja de ser menos cierta, y es que en aquel año, una ciudad que ansiaba ser moderna y cuyo crecimiento era tan evidente como inevitable encontró en el puente de Hierro un símbolo contra su aislamiento, un nuevo eje urbano y una obra de la que presumir. El puente más antiguo fue el más moderno. El puente surge de la necesidad, de la incomunicación de Logroño al norte de su río, solucionadaen 1882. No fue una obra sencilla, con retrasos por la tardanza en la llegada del material desde el extranjero, las variaciones en el diseño, la escasez de operarios o la dilatación de las expropiaciones. Convertido desde entonces en emblema de una ciudad que aspiraba a más, fue paso de la carretera a Vitoria y favoreció la transformación urbana de Logroño. Su relevancia histórica está ligada a su funcionalidad y un elemento urbano vertebrador y cotidiano.
PUENTE DE PIEDRA
Inauguración
11 de junio de 1884
Historia
El Camino de Santiago y el Fuero de Logroño marcan la historia del que fue el primer puente de piedra de la ciudad, el medieval y fortificado, levantado a finales del siglo XI. Tras numerosas reparaciones a lo largo del tiempo en las que perdió casi todo vestigio original, una crecida en 1871 dejó el puente inservible. Se idearon pasos provisionales, entre ellos, uno en barca en el que murieron ahogados noventa soldados del regimiento de Infantería de Valencia. Fermín Manso de Zúñiga fue el artífice del nuevo puente de Piedra, que tendría 7 arcos en vez de los 12 del anterior, más altos y robustos y dejando una mayor separación para soportar mejor las riadas. Del antiguo viaducto solo se aprovecharon un par de cimientos.
Características técnicas
189 metros de largo, con siete arcos de amplitud variable: 31,5 m. los tres centrales y 21,5 m. los laterales.
Curiosidades
El puente medieval, con sus tres torreones, es símbolo del escudo de Logroño. Actualmente, la iluminación de los arcos del puente permite decorarlo de diferentes colores, algo utilizado especialmente en ciertas efemérides: Día de la Mujer, Día contra el Cáncer, Día del Autismo…
PUENTE DE PIEDRA
Inauguración
11 de junio de 1884
Historia
El Camino de Santiago y el Fuero de Logroño marcan la historia del que fue el primer puente de piedra de la ciudad, el medieval y fortificado, levantado a finales del siglo XI. Tras numerosas reparaciones a lo largo del tiempo en las que perdió casi todo vestigio original, una crecida en 1871 dejó el puente inservible. Se idearon pasos provisionales, entre ellos, uno en barca en el que murieron ahogados noventa soldados del regimiento de Infantería de Valencia. Fermín Manso de Zúñiga fue el artífice del nuevo puente de Piedra, que tendría 7 arcos en vez de los 12 del anterior, más altos y robustos y dejando una mayor separación para soportar mejor las riadas. Del antiguo viaducto solo se aprovecharon un par de cimientos.
Características técnicas
189 metros de largo, con siete arcos de amplitud variable: 31,5 m. los tres centrales y 21,5 m. los laterales.
Curiosidades
El puente medieval, con sus tres torreones, es símbolo del escudo de Logroño. Actualmente, la iluminación de los arcos del puente permite decorarlo de diferentes colores, algo utilizado especialmente en ciertas efemérides: Día de la Mujer, Día contra el Cáncer, Día del Autismo…
PUENTE DE PIEDRA
Inauguración
11 de junio de 1884
Historia
El Camino de Santiago y el Fuero de Logroño marcan la historia del que fue el primer puente de piedra de la ciudad, el medieval y fortificado, levantado a finales del siglo XI. Tras numerosas reparaciones a lo largo del tiempo en las que perdió casi todo vestigio original, una crecida en 1871 dejó el puente inservible. Se idearon pasos provisionales, entre ellos, uno en barca en el que murieron ahogados noventa soldados del regimiento de Infantería de Valencia. Fermín Manso de Zúñiga fue el artífice del nuevo puente de Piedra, que tendría 7 arcos en vez de los 12 del anterior, más altos y robustos y dejando una mayor separación para soportar mejor las riadas. Del antiguo viaducto solo se aprovecharon un par de cimientos.
Características técnicas
189 metros de largo, con siete arcos de amplitud variable: 31,5 m. los tres centrales y 21,5 m. los laterales.
Curiosidades
El puente medieval, con sus tres torreones, es símbolo del escudo de Logroño. Actualmente, la iluminación de los arcos del puente permite decorarlo de diferentes colores, algo utilizado especialmente en ciertas efemérides: Día de la Mujer, Día contra el Cáncer, Día del Autismo…
PUENTE DE PIEDRA
Inauguración
11 de junio de 1884
Historia
El Camino de Santiago y el Fuero de Logroño marcan la historia del que fue el primer puente de piedra de la ciudad, el medieval y fortificado, levantado a finales del siglo XI. Tras numerosas reparaciones a lo largo del tiempo en las que perdió casi todo vestigio original, una crecida en 1871 dejó el puente inservible. Se idearon pasos provisionales, entre ellos, uno en barca en el que murieron ahogados noventa soldados del regimiento de Infantería de Valencia. Fermín Manso de Zúñiga fue el artífice del nuevo puente de Piedra, que tendría 7 arcos en vez de los 12 del anterior, más altos y robustos y dejando una mayor separación para soportar mejor las riadas. Del antiguo viaducto solo se aprovecharon un par de cimientos.
Características técnicas
189 metros de largo, con siete arcos de amplitud variable: 31,5 m. los tres centrales y 21,5 m. los laterales.
Curiosidades
El puente medieval, con sus tres torreones, es símbolo del escudo de Logroño. Actualmente, la iluminación de los arcos del puente permite decorarlo de diferentes colores, algo utilizado especialmente en ciertas efemérides: Día de la Mujer, Día contra el Cáncer, Día del Autismo…
Pese a que lo que puede parecer, el puente de Piedra no es el más antiguo de Logroño aunque sí es el que enraíza su tradición más allá . La actual construcción solamente toma un par de pilares y fue la respuesta, contundente y mejor planificada, al deterioro continuado que sufría el antiguo viaducto y que había obligado a numerosas reparaciones desde su construcción en el último tercio del siglo XI. Fue un paso obligado en el peregrinaje y en rutas más mundanas hacia una urbe que fue ganando en importancia y en población. Algunas pocas menciones documentales salpican su cronología antes de que Albia de Castro lo describiese en su Memorial por la ciudad de Logroño, en el siglo XVI, con las tres torres que hoy se dibujan en el escudo de la ciudad. Tras la práctica destricción del antiguo, Fermín Manso de Zúñiga fue el artífice definitivo del nuevo puente de Piedra, al igual que el de Hierro, si bien fue comenzado por Ricardo Bellsolá.
PUENTE DE LA A-13
Inauguración
28 de mayo de 1985
Historia
La carretera N-111 (Medinaceli-Pamplona) cruzaba Logroño y pasaba sobre el puente de Piedra, incluido un intenso tránsito de camiones. Con la intención de sacar el tráfico del centro de la ciudad se construyó la circunvalación este, de solo cinco kilómetros, y que tenía como pieza principal el tercer puente sobre el Ebro, el más oriental. La obra duró tres años.
Características técnicas
164 metros de largo, de los cuales 100 m. corresponden al vano central sobre el río y 32 m. a los laterales.
Curiosidades
Se trata del único puente de la ciudad que no es peatonal. El actual equipo de Gobierno renunció en 2024 al proyecto y los fondos europeos para realizar un voladizo ciclopeatonal que conectase con el polígono Cantabria.
PUENTE DE LA A-13
Inauguración
28 de mayo de 1985
Historia
La carretera N-111 (Medinaceli-Pamplona) cruzaba Logroño y pasaba sobre el puente de Piedra, incluido un intenso tránsito de camiones. Con la intención de sacar el tráfico del centro de la ciudad se construyó la circunvalación este, de solo cinco kilómetros, y que tenía como pieza principal el tercer puente sobre el Ebro, el más oriental. La obra duró tres años.
Características técnicas
164 metros de largo, de los cuales 100 m. corresponden al vano central sobre el río y 32 m. a los laterales.
Curiosidades
Se trata del único puente de la ciudad que no es peatonal. El actual equipo de Gobierno renunció en 2024 al proyecto y los fondos europeos para realizar un voladizo ciclopeatonal que conectase con el polígono Cantabria.
PUENTE DE LA A-13
Inauguración
28 de mayo de 1985
Historia
La carretera N-111 (Medinaceli-Pamplona) cruzaba Logroño y pasaba sobre el puente de Piedra, incluido un intenso tránsito de camiones. Con la intención de sacar el tráfico del centro de la ciudad se construyó la circunvalación este, de solo cinco kilómetros, y que tenía como pieza principal el tercer puente sobre el Ebro, el más oriental. La obra duró tres años.
Características técnicas
164 metros de largo, de los cuales 100 m. corresponden al vano central sobre el río y 32 m. a los laterales.
Curiosidades
Se trata del único puente de la ciudad que no es peatonal. El actual equipo de Gobierno renunció en 2024 al proyecto y los fondos europeos para realizar un voladizo ciclopeatonal que conectase con el polígono Cantabria.
PUENTE DE LA A-13
Inauguración
28 de mayo de 1985
Historia
La carretera N-111 (Medinaceli-Pamplona) cruzaba Logroño y pasaba sobre el puente de Piedra, incluido un intenso tránsito de camiones. Con la intención de sacar el tráfico del centro de la ciudad se construyó la circunvalación este, de solo cinco kilómetros, y que tenía como pieza principal el tercer puente sobre el Ebro, el más oriental. La obra duró tres años.
Características técnicas
164 metros de largo, de los cuales 100 m. corresponden al vano central sobre el río y 32 m. a los laterales.
Curiosidades
Se trata del único puente de la ciudad que no es peatonal. El actual equipo de Gobierno renunció en 2024 al proyecto y los fondos europeos para realizar un voladizo ciclopeatonal que conectase con el polígono Cantabria.
Todos los puentes parten de una problemática a resolver, y en el caso del viaducto de la A-13, fue la necesidad de sacar parte del tráfico rodado del centro de la ciudad, de esa ea carretera N-111 (Medinaceli-Pamplona) que cruzaba el puente de Piedra. Esto se sumaba al complicado acceso al polígono Cantabria desde la carretera de Mendavia. Cinco kilómetros de circunvalación al este de la ciudad fueron la solución. Entre la obra proyectada para la A-13 –que quedaría solamente un tramo hacia la A-12 concluyendo en la frontera navarra–, era necesario un paso sobre el Ebro, que por el carácter del proyecto no necesitaba grandes alardes.
Serie: Logroño, ciudad del Ebro
Su construcción, integrada en la circunvalación, fue la más extensa, con tres años de actuaciones que culminaron el 28 de mayo de 1985, día de su inauguración. De hecho, esta tercera plataforma es una construcción austera, sin elementos estéticos, y quizá por ello, el más anónimo de todos los puentes de la ciudad. El último de este recorrido.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Bellot | Madrid y Guillermo Villar
José A. González y Leticia Aróstegui (gráficos)
David González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.