Vecinos. La Rioja se rodea de alumnos aventajados
En comparación con el resto de España, La Rioja puede sacar pecho, pero confrontada con las regiones con las que linda el músculo económico se diluye. El PIB per capita es el más bajo, lo mismo que el gasto sanitario por habitante
Las comparaciones siempre son odiosas, pero lo son aún más cuando sabes que con quienes te confrontas disfrutan de cierta ventaja prácticamente histórica y son los alumnos aventajados de todo el país. Así le ocurre a La Rioja con sus regiones vecinas, sobre todo Navarra y País Vasco, y algo menos con Castilla y León y Aragón.
Si lo que se analizan son las infraestructuras, sin duda, la peor posicionada en este caso es La Rioja, tanto en kilómetros de autovía, como en el resto de infraestructuras, ya sea viajar por tren o hacerlo en el único avión comercial que despega a diario desde el aeródromo de Agoncillo.
En la ratio de kilómetros de vías de grandes capacidades, incluidas autopistas, autovías y carreteras multicarril, por cada 1.000 kilómetros cuadrados, estamos en una situación bastante peor que País Vasco, Navarra y Castilla y León, y un poco mejor que Aragón. Pero si el análisis se hace teniendo en cuenta exclusivamente los kilómetros de autovía, La Rioja no sólo está peor que nuestros vecinos, sino que es el territorio con menos kilómetros con este tipo de vías de todo el país y, sin embargo, tiene más kilómetros de autopista que Cataluña, la Comunidad Valenciana, Principado de Asturias, Murcia, Aragón y sólo once menos que Andalucía cuya superficie es diecisiete veces superior a la de esta comunidad.
es la tasa de riesgo de pobreza en La Rioja, muy superior al. Aragón le sigue con un 15,1% y, por último, Castilla y León, (18,5%), que es la que más se aproxima.
2.208 euros
gasto público sanitario por vecino en el País Vasco, 355 euros más que La Rioja
19,1% riesgo de pobreza
en La Rioja, muy superior al 9,4 del País Vasco y el 14,2% de Navarra
En gasto sanitario público por habitante tampoco destacamos. No estamos ni mucho menos por encima de nuestros vecinos. Todo lo contrario. En 2023, el último año del que ofrece datos el Ministerio de Sanidad, La Rioja invirtió 1.853 euros por paisano, lo que supuso un incremento del 8% con respecto al año anterior. Pese al aumento, seguimos estando muy por debajo de lo que destinan nuestros vecinos. El País Vasco, con 2.208 euros, encabeza el ranking, le sigue Navarra, con 2.092; Castilla y León va después, con 2.070 euros, y, por último, Aragón (2.004).
Si se analiza el PIB per cápita de esta comunidad con el que registran las regiones con las que linda, tampoco se puede decir que destaque. Sólo está en peor situación Castilla y León, con 29.698 euros por habitante; el resto superan la cifra de La Rioja (32.828 euros). En este ranking se sigue prácticamente el mismo orden que en el resto. El País Vasco es la comunidad líder indiscutible, con Navarra muy de cerca.
Si en lugar de cotejar el valor de todos los bienes y servicios producidos por habitante en La Rioja, ponemos el foco en la deuda per cápita, la clasificación cambia. Para saldar los número rojos que tenía este territorio en 2024 cada uno de nosotros tendría que sacar de su bolsillo 4.997 euros, unos 100 euros más que un vecino del País Vasco, 800 más que un navarro, pero 1.000 menos que un castellanoleonés y hasta 2.000 menos que un aragonés.
Un riojano tendría que pagar 800 euros más que un Navarro para saldar la deuda de su territorio
La balanza comercial es otro de esos parámetros que da idea de la marcha de la economía regional. Y si confrontamos la tasa de cobertura, que indica qué parte de las importaciones se cubre con las exportaciones, nuestra autonomía tiene una cierta ventaja con respeto al resto de vecinos, salvo con Navarra, que tiene una tasa del 186,7%, bastante superior a la riojana (132%). En el resto, incluido el País vasco, que en esta ocasión se apea del podio, el valor de lo que exportan también supera a lo que importan, aunque el porcentaje es menor.
La balanza comercial es una de las excepciones en la que La Rioja no aparece en las peores posiciones, porque hay una estadística, de las más desgarradoras, que nos devuelve a la realidad: la tasa de pobreza. En nuestra comunidad, prácticamente uno de cada cinco habitante está al borde del precipicio. Son aquellos que están por debajo del umbral de 11.584 euros al año en el caso de alguien que viva solo o 24.327 euros para un hogar con dos adultos y dos menores. De nuevo, País Vasco encabeza la lista, con un 9,4% de la población viviendo con menos del mencionado umbral. Le sigue Navarra (14,2%), Aragón (15,1%) y, por último, Castilla y León, (18,5%).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.