Borrar
El grupo de voluntarios que se reunió ayer en Villamediana de Iregua para plantar 225 árboles. AMIGOS DE LA TIERRA
El paraje Molares se enriquece con otros 225 árboles

Villamediana de Iregua

El paraje Molares se enriquece con otros 225 árboles

Amigos de la Tierra planta encinas, coscojas y pinos en un espacio natural para rehabilitar la biodiversidad

Diego Marín A.

Logroño

Domingo, 12 de enero 2025, 21:02

La asociación ecologista Amigos de la Tierra en La Rioja ha realizado este domingo una nueva jornada de plantación de árboles en el paraje Molares, terreno del sureste de Villamediana de Iregua donde promueve un proyecto de recuperación ambiental desde 2021. Por esta misma iniciativa de custodia del terreno para su recuperación medioambiental se habían plantado unas 200 encinas y coscojas en 2022, se colocaron nidos para aves, se creó un hotel de insectos y una charca para anfibios. La actividad de ayer, de nuevo realizada con el permiso del Ayuntamiento de Villamediana favoreció la plantación de 225 nuevos árboles, 150 encinas y coscojas y 75 pinos carrasco mediante esquejes cedidos por el Gobierno de La Rioja y procedentes del vivero de La Fombera en Logroño.

Una veintena de voluntarios han respondido al llamamiento. «Antes acudimos al paraje Molares para comprobar qué se había hecho bien y mal antes. Además de que ya no se ve tanta basura como había antes, quitamos las malas hierbas y vimos qué había crecido mejor», explica Laura Rico, miembro de Amigos de la Tierra en La Rioja. Mediante el voluntariado, la convocatoria a través de las redes sociales y un grupo de Amigos de las Plantas, se ha conseguido formar un equipo de trabajo que ha ayudado a plantar encinas y coscojas en la ladera este de Molares, que es más húmeda, y pinos en la Sur, donde da más el sol. «El crecimiento de las plantas cuesta mucho, por eso elegimos los lugares idóneos en cada caso», especifica Laura Rico.

En su día la asociación ecologista contrató a dos biólogos para rehabilitar este espacio natural cercano al núcleo urbanístico de Villamediana, rodeado de casas de campo, para favorecer la biodiversidad después de haber pedido fauna y flora durante años dedicados al monocultivo. «Hemos querido seguir con el proyecto, después de un tiempo algo descuidado, para darle más continuidad», señala Laura Rico. Pero, además de fin directo sobre el espacio natural, Amigos de la Tierra tiene otro fin indirecto, que es acercar la naturaleza a la sociedad que muchas veces, pese a disponer del patrimonio biológico muy cerca de donde reside, como es el caso, no solo lo desconoce sino que lo descuida. Así, la asociación ecologista contribuye a la concienciación medioambiental con una jornada de trabajo que es tan didáctica como instructiva.

«Hemos querido seguir con el proyecto, después de un tiempo algo descuidado, para darle más continuidad»

Este proyecto de custodia del terreno es piloto en La Rioja. «Apoyándonos en la colaboración ciudadana se plantean una serie de actuaciones como la preparación del suelo, la replantación con especies autóctonas de interés (previo estudio de los condicionantes edafo-climáticos), la colocación de elementos que favorezcan la instalación de la fauna local amenazada, actividades de educación ambiental, labores de seguimiento y evaluación del impacto generado», expone Amigos de la Tierra en su justificación de la actividad. Y es posible no solo gracias al Consistorio villametrense ya que los ingenieros agrícolas que iniciaron el proyecto, Samuel Martínez y Raquel Gómez, fueron contratados gracias a una subvención con fondos europeos, el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Gobierno de La Rioja.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El paraje Molares se enriquece con otros 225 árboles