Borrar
Javier Bañares (derecha), con los editores Diego y Rubén Marín. :: JUAN MARÍN
La otra memoria histórica
SOCIEDAD

La otra memoria histórica

El escritor riojano, militante socialista e hijo de republicano, afirma que «fueron represiones distintas» y rechaza ambas Javier Bañares novela el proceso verídico de un represaliado por la República

J. SAINZ jsainz@diariolarioja.com

Jueves, 9 de febrero 2012, 11:25

«Sigo siendo un hombre de izquierdas», aclara, antes de que surja ningún malentendido, Javier Bañares (Logroño, 1949), militante socialista e hijo de un republicano represaliado durante el franquismo, que no obstante acaba de publicar una novela sobre un prisionero de la República. 'El diario de Antonio Díaz' (Editorial Buscarini) relata el apresamiento de este hombre y su periplo por cárceles, y campos de concentración en Cataluña durante el último año de la Guerra Civil. Un caso real.

Antonio Díaz Forcada (Barcelona, 1913-1969) trabajaba como conductor de la Generalitat cuando fue detenido sin más explicaciones por el bando republicano, juzgado sumariamente y encerrado sucesivamente en un barco en Barcelona, en una cárcel en Tarragona y en el campo de concentración del batallón disciplinario de Solsona. Novelar su historia ha sido un reto complicado para un escritor cuyo compromiso político no deja lugar a dudas desde su primer libro, 'Ruavieja 32' (2004), el relato de una familia de izquierdas antes del golpe de estado, así como por su participación en la obra colectiva 'La Rioja, 1936. Jirones de la Historia' (2006). «Esta es una propuesta muy valiente -señalan los editores Rubén y Diego Marín- en la que el autor deja atrás cualquier prejuicio».

El reto, «un regalo con trampa», lo llama él, le llegó siendo concejal del PSOE (lo fue entre el 99 y el 2007). Al poco de aprobarse la Ley de Memoria Histórica, una mujer, Rosa Díaz, le hizo entrega del diario de su padre, Antonio Díaz. «Fue un represaliado por parte de la República -le espetó-. La Ley de Memoria Histórica se está convirtiendo, no en justicia, sino en venganza». Bañares no estaba de acuerdo: «No habla de venganza ni de revanchismo -contestó-, sencillamante trata de devolver la dignidad arrebatada a los cientos de fusilados que todavía hay en cunetas y en fosas comunes, aunque la falta de interés por parte de las autoridades ha impedido su cumplimiento».

De aquella discusión surgió «la necesidad de contar la historia de alguien que, como tantos otros, durante la guerra no pudo elegir su bando». «Lo que más me llamó la atención -cuenta el autor- es la meticulosidad con que describe situaciones y estados de ánimo. (...) Su diario me recuerda 'El proceso', de Kafka». Crónica de la alienación.

Bañares (que hoy presenta el libro en el centro cultural Ibercaja, a las 20 horas) no ha pretendido reabrir frentes: «Fueron represiones distintas y yo estoy en contra de ambas», zanja en referencia a la ejercida por cada bando. Sí ha pretendido en cambio cuestionar la absurda y violenta alienación del individuo en manos del poder: «Las retaguardias -sostiene- siempre son lo peor de las guerras».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La otra memoria histórica