

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN ANTONIO SALAZAR
Viernes, 6 de enero 2023, 01:00
Fueron aquellas inolvidables aventuras gráficas que triunfaron a principios de los noventa las que llenaron de ideas y sueños la imaginación de Eduardo Garbayo, logroñés, ingeniero industrial y programador precoz como él mismo dice, «desde los 12 o 13 años». Estos títulos, 'Indiana Jones and the Fate of Atlantis', 'Maniac Mansion 2: El Día del Tentáculo', 'The Secret of Monkey Island', dejaron una huella permanente en toda una generación de adolescentes que se asomaba por primera vez a un nuevo lenguaje y a una nueva forma de entretenimiento, los videojuegos.
Al mismo tiempo que Eduardo cursaba Ingeniería Industrial en la UR, internet daba sus primeros pasos, pero a la vez abría un increíble abanico de posibilidades para mentes inquietas como la de Eduardo, «Eran los principios de internet, descargarse cualquier cosa era una odisea. Teníamos conexión RDSI, ni siquiera había ADSL. Por eso me costó dos años de trabajo el desarrollo de 'Las desventuras de Indiana Jones en el Camino de Santiago', resume.
Este 2022 se cumplen ya veinte años desde que Eduardo desarrolló la primera aventura gráfica riojana, con base en la capital logroñesa, y en la que el mismo Indiana Jones debía recorrer el Camino de Santiago para encontrar el remedio a una nueva cepa de ovidium que amenazaba la vid de los paisajes riojanos. «Teníamos un profesor, Joaquín Ordieres, que invitaba a los alumnos a realizar cosas extra y que, al enterarse de mi afición por la programación, me invitó a realizar este proyecto y me convalidaron algunos créditos», relata Eduardo.
Sin saberlo, Eduardo se metió de lleno en un proyecto tan ilusionante como exigente, muy adelantado a su tiempo y que desembocó en la primera aventura gráfica 'on line' con autoría y argumento cien por cien riojanos. 'Las desventuras de Indiana Jones en el Camino de Santiago' plantea una trama en la que una nueva mutación de ovidium va a acabar con toda la cosecha de los viñedos y el único químico que trabaja en ello desaparece en el Camino de Santiago. Lo primero que tiene que hacer el personaje es localizar al químico, el profesor Manzanillo. El profesor pide al jugador cinco objetos necesarios para continuar con sus investigaciones. Así el juego se desarrollaba a base de puzles y otras pruebas en diferentes localizaciones riojanas, tanto de Logroño como del Camino de Santiago», recuerda Eduardo. «Con todo, el juego contaba con ciento y pico puzles, era muy grande, al final se me fue de las manos».
Por supuesto, el juego todavía se puede descargar y corre sin problemas en Linux, Mac y en Windows 10 o versiones anteriores. Todavía hoy, veinte años después, se puede observar el mimo y el gusto por los detalles riojanos en una producción tan 'artesanal'. «La mayoría de las pantallas eran fotos mías. Me iba a la plaza del Ayuntamiento, al Espolón o a la Plaza del Mercado, a las siete de la mañana cuando no había nadie para echar la foto. Recuerdo que en aquella época iba a destajo, el juego tiene 25.000 líneas de código, una auténtica barbaridad. Ahora mismo realizo aplicaciones que hacen un montón de cosas con tan solo 300 líneas», continúa Eduardo.
Una vez terminado el proyecto tocaba moverlo y encontrar a las personas adecuadas decididas a apostar por una iniciativa tan novedosa. Sin embargo, como recuerda Eduardo, «me dio cierta pena que no tuviera la repercusión local que me hubiera gustado, quizá en 2001 no estábamos preparados todavía. Fui al Consejo Regulador y la persona que me atendió puede que no tuviera ni correo electrónico en aquella época, como para comprender un proyecto 'on line' de una aventura gráfica riojana en la que aparecían el vino, las bodegas y el Camino de Santiago. Por supuesto, yo cedía el juego, no pedía un duro». Con todo, 'Las desventuras de Indiana Jones en el Camino de Santiago' sí tuvo mucha repercusión en la red, en la que cuenta con muchísimas descargas e incluso hubo un foro específico en Argentina dedicado a solucionar dudas sobre el juego.
Y, por último, quizá la única pregunta que no se nos puede quedar en el tintero.
– ¿Por qué Indiana Jones?
– «Como fan de las aventuras gráficas y del personaje, me encantaba 'Indiana Jones and the Fate of Atlantis'. Conseguí crackear el juego, lo tenía todo destripado. Como no sabía dibujar ni tenía un grafista que me ayudara, aproveché los 'sprites' (animaciones) del monigote y me ahorré algo de trabajo».
Y así, Indiana Jones, ya en el año 2001, paseaba por tantas localizaciones riojanas, de Logroño y del Camino de Santiago. Quizá algún lector curioso quiera enfrentarse en su PC al reto que proponía Eduardo ya hace veinte años. Si es así, aquí queda el enlace.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.