Borrar
«La tasa judicial es como si tuviéramos que pagar por votar; sólo lo harían los ricos»
REGIÓN

«La tasa judicial es como si tuviéramos que pagar por votar; sólo lo harían los ricos»

Ignacio Espinosa Presidente del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja«La huelga no reivindica nada para los jueces. No pedimos más sueldo o menos horas de trabajo. Es un aldabonazo social»

PPLL

Domingo, 17 de febrero 2013, 10:31

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, Ignacio Espinosa (Cenicero, 1952), valora positivamente el espíritu renovado con el que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha llegado al Ministerio. Otra cosa es que esté de acuerdo: «No está acertando». Y los puntos negros, compartidos por todos los jueces y fiscales de España, son las tasas judiciales, la reforma del Consejo General del Poder Judicial, la supresión de 1.000 jueces y 300 fiscales sustitutos... Este miércoles secundará la huelga a la que se han sumado todas las asociaciones de jueces y fiscales, salvo las conservadoras Asociación Profesional de la Magistratura y la Asociación de Fiscales.

- Una jornada de huelga por jueces y fiscales, pero con dos 'votos particulares'. ¿No son compartidos los motivos de fondo?

- Todas las asociaciones judiciales tenemos planteamientos comunes. Hacemos el mismo diagnóstico de la Justicia pero a dos organizaciones les parecía excesiva una jornada de huelga y prefieren seguir negociando. Los demás creemos que es el momento de dejarnos ver porque se han desatendido nuestras peticiones. En cualquier caso, estamos abiertos a desconvocarla si el Ministerio nos llama para negociar.

- Hay quien dice que Ruiz Gallardón ha entrado en el Ministerio como elefante en una cacharrería.

- No, no creo que sea así. Tiene mucha iniciativa, muchas ganas de hacer cosas, pero no está acertando. Nos hubiera gustado que contara con el sentir de la carrera. Tiene experiencia como jurista, pero ha actuado en algún caso precipitadamente y ahora está echándose hacia atrás.

- Junto a una mayor inversión en la Administración de Justicia, son muy críticos con la eliminación de jueces y fiscales sustitutos y con la reforma del CGPJ.

- Con la eliminación de los jueces y fiscales sustitutos se ha producido un ERE en la Administración de Justicia y se sobrecarga de trabajo a los jueces titulares. Para profesionalizar la carrera hay que convocar oposiciones y se han suprimido. Respecto al CGPJ, lo que quieren hacer es reducirlo a su mínima expresión y eso atenta contra la independencia del Poder Judicial. Va contra el espíritu del constituyente y si lo aprueban como está alguien lo recurrirá y el Constitucional dirá que así no puede estar.

- ¿Cómo afecta la medida de los jueces sustitutos en La Rioja?

- Aquí hay diez jueces sustitutos a los que, es cierto, no se les puede cesar. En la práctica están nombrados, pero no les vamos a llamar porque la ley lo prohibe. El problema es que los casos se suspenderán, se retrasarán y el que lo pagará será el ciudadano.

- El ciudadano también será quien pague las tasas judiciales.

- La ley de tasas ha tenido la virtualidad de poner de acuerdo a todo el mundo. Está en juego la tutela judicial efectiva, un derecho fundamental porque se ponen tasas que son desproporcionadas. Está recurrida y estoy seguro de que si llega al Constitucional se declarará inconstitucional. Comparo la tutela judicial efectiva con otro derecho fundamental: votar en las elecciones. Si hubiera que pagar para poder votar, ¿quién votaría? Los ricos. Habría unas votaciones para los ricos y otras para los pobres. Una justicia de ricos y una justicia de pobres. No podemos cercenar un derecho fundamental por motivos económicos.

- La sociedad, tras los últimos casos de corrupción desvelados, vuelve a mirar con lupa a la Justicia y pide que actúe. ¿Es un buen momento para que recupere el prestigio que ha podido perder?

- Es la Administración de Justicia la que sale peor parada, no el juez, que es independiente y está preparado. Ahora, con tanto escándalo público, la sociedad dice que menos mal que tenemos a los jueces. Lo percibe el ciudadano. El juez Castro (caso Urdangarin) está ahí trabajando; el caso Gürtel y los jueces de instrucción de la Audiencia Nacional.

- Pero persiste esa sensación de que es más caro robar un salchichón que defraudar 20 millones de euros.

- Demandamos más inversión en la Justicia porque necesitamos medios para investigar, por ejemplo, la corrupción. Quien comete estos delitos es gente 'lista', con grandes despachos de abogados, paraísos fiscales y no tenemos medios. Es David contra Goliat. El juez debe tener, al menos, los mismos medios que el que está delinquiendo.

- ¿Confían en conseguir algo con la jornada de huelga?

- Es lo primero que nos preguntamos. El único objetivo es dar un aldabonazo social. No son cosas que afectan directamente al juez o al fiscal. No pedimos más sueldo ni menos horas de trabajo. Igual el día 21 estamos igual que hoy, pero nos quedaremos con la conciencia tranquila.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La tasa judicial es como si tuviéramos que pagar por votar; sólo lo harían los ricos»