Borrar
CULTURA

Vino ecológico: vino para quedarse

El vino ecológico es una apuesta necesaria y conveniente en el abigarrado mosaico de todos los existentes España está a la cabeza de Europa en la plantación de viñedo ecológico

ANTONIO PALACIOS MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE ENÓLOGOS DE LA RIOJA

Lunes, 16 de julio 2012, 02:11

España cuenta con unas condiciones climáticas óptimas para que gran parte de su viñedo (el más extenso del mundo, con más de 600.000 hectáreas) disfrute de las bondades de la agroecología. En la actualidad, esta práctica agraria supone una ventaja competitiva y una gran oportunidad estratégica: la diferenciación. En nuestro país, el aumento del viñedo destinado a ecológico es muy importante, el mayor en toda Europa, sobrepasando a Italia, que hace algunos años estaba en primera posición. Según el MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) existen ya cerca de 57.000 hectáreas (un 9,5% de la superficie vitícola) y alrededor de 350 bodegas, frente a las 135 de 2001.

Paradójicamente, a la cola de la Unión Europea en cuanto a consumo de productos ecológicos, España sigue escalando nuevas posiciones en el ranking de los mayores productores del mundo de alimentos ecológicos de alta calidad, siendo un país muy reconocido por sus capacidades y cualidades en este ámbito. Según se desprende del estudio de la evolución del consumo de ecovino en el mundo, publicado en agosto del 2010 por la empresa internacional de certificación, el consumo mundial de vino ecológico mantiene su crecimiento a pesar de los últimos años de crisis. En el continente europeo casi todos los países registraron un incremento de entre el 5 y el 15% anual. En los Estados Unidos el consumo de vino ecológico ha ido creciendo el 20 % al año desde el 2002. Se puede decir entonces que se va consolidando el consumo mundial de vinos ecológicos.

La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM) define a la agricultura ecológica -viticultura incluida- como un «sistema de producción con manejo holístico que promueve y fortalece la salud del agro-ecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo». La viticultura ecológica aplica métodos biológicos en el control y prevención de plagas, enfermedades y manejo de adventicias.

Regulación normativa

Su regulación de normativa como vino ecológico acaba de comenzar a funcionar después de un largo debate en la Unión Europea. Más allá de normativas, el objeto de la vitivinicultura ecológica es producir suficiente cantidad de uva y vino de alta calidad, trabajando de manera sinérgica con los ciclos naturales y sistemas vivos, reconociendo el amplio impacto social y ecológico de todo el proceso: vinos socialmente solidarios y responsables con el medioambiente, y seguros para la salud de las personas.

Son muchas y muy importantes las bondades de la viticultura ecológica que, además, fomenta el empleo de productos naturales, como abonos orgánicos, corcho natural o envases más respetuosos con el medio ambiente. Incluso requiere algo más de mano de obra humana, cosa loable si consideramos las elevadas tasas de desempleo que sufre la sociedad española en estos momentos. Además de ser naturales y auténticos, tras años de perfeccionamiento de las técnicas de vinificación eco-responsable, los vinos ecológicos gozan en la actualidad de una alta calidad organoléptica, y es más que probable que tengan más marcado el carácter 'terruño' al estar más influenciados por las condiciones del clima y del suelo, ya que la planta debe expresarse por sí misma, sin las muletas que proporcionan los aditivos sintéticos.

Los vinos ecológicos no tienen por qué ser necesariamente más caros y gracias al conocimiento derivado de la 'paradoja francesa', hoy en día se sabe que un consumo moderado e inteligente de vino es saludable en muchos aspectos. Por consiguiente, podemos afirmar que el vino ecológico es bueno para la salud, ya que no contiene residuos de pesticidas ni otros componentes como conservantes sintéticos y, además, presenta dosis inferiores de ácido sulfuroso. Por otro lado, está demostrado científicamente que posee una mayor cantidad de antioxidantes como el resveratrol.

Los vinos ecológicos son una apuesta necesaria y conveniente en el abigarrado mosaico de todos los vinos existentes, sobre todo en un país como España, donde podemos desarrollar el concepto hasta su máxima expresión y potencialidad. En resumen, el ecovino es -sin duda alguna- el vino que viene, o mejor, el vino que ya está aquí y ha venido para quedarse.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Vino ecológico: vino para quedarse

Vino ecológico: vino para quedarse