Voluntad política para cuidar mejor a las personas
Recibir una atención de calidad al final de la vida no puede seguir siendo el privilegio de unos pocos, sino el derecho de todos los que la necesiten
Jacinto Bátiz Cantera Director del Instituto para Cuidar Mejor. Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya)
Sábado, 5 de julio 2025, 22:56
A falta de una Ley Nacional de Cuidados Paliativos para transformar las necesidades de las personas con enfermedades incurables, avanzadas y en fase terminal de ... nuestro país en un derecho a ser aliviadas de su sufrimiento hasta la llegada de su muerte, varias Comunidades Autónoma desde el año 2010 tomaron la iniciativa de aprobar leyes autonómicas en este sentido, para garantizar el proceso de morir. Entre ellas puedo citar: Andalucía (Ley 2/2010), Aragón (Ley 10/2011), Navarra (Ley Foral 8/2011), Galicia (Ley 5/2015). Islas Baleares (Ley 4/2015), Canarias (Ley 1/2015), País Vasco (Ley 11/2016), Comunidad de Madrid (Ley 4/2017), Comunidad Valenciana (Ley 16/2018) y Principado de Asturias (Ley 5/2018). La última Comunidad Autónoma que ha aprobado una Ley de Garantías y Derechos de las personas con Necesidades Paliativas ha sido la Comunidad de La Rioja (Ley 3/2025).
Podríamos decir que la aprobación de estas leyes demuestra la voluntad política de los parlamentos autonómicos que las aprueban para cuidar mejor a las personas. Seguramente para llegar a la aprobación de esta ley los distintos grupos parlamentarios han tenido que 'aparcar' sus diferencias para 'construir' con sus coincidencias una Ley que ayude a los riojanos, en este caso, que necesiten cuidados paliativos. Es por ello por lo que deseo sumarme a su reconocimiento permitiéndome compartir en este artículo algunos comentarios.
Comenzaré por decir que el título me parece muy adecuado porque garantiza los derechos de las personas que necesiten cuidados paliativos. Garantiza la atención integral, individualizada y continua de las personas. Además de tener en cuenta las necesidades físicas, también tiene en cuenta las necesidades psicológicas, sociales y espirituales. Tiene en cuenta a la familia como pilar fundamental en el proceso de cuidados paliativos. Me parece muy importante que esta ley establezca como obligación la de formar al personal sanitario en cuidados paliativos porque formar en cuidados paliativos es invertir en cuidar mejor a las personas. Así como dotar a los centros de los recursos necesarios para garantizar una atención de calidad.
Aún no hay una norma nacional de cuidados paliativos que recoja todos los derechos de los afectados por una situación de enfermedad avanzada y de sus familias
El que la palabra «persona» aparezca 84 veces en esta ley la caracteriza como una ley humanizadora de la atención asistencial a quienes padecen enfermedades avanzadas, incurables y en fase terminal. Hace que la persona sea protagonista de su proceso, centro y sujeto activo de atención y no mero objeto pasivo de cuidados. Una ley en la que se habla de sufrimiento, dignidad, autonomía y humanización que tanto tienen que ver con el final de la vida.
Considero que es una ley comprometida porque no solo fija y desarrolla los derechos de las personas con enfermedades incurables avanzadas, sino que establece los deberes del personal asistencial, así como las obligaciones de las instituciones para que los citados derechos no sean 'papel mojado', sino una realidad cuando las personas enfermas necesiten satisfacer sus necesidades paliativas.
Esta es una ley muy oportuna. Los enfermos, sus familias y los profesionales que les atendemos estamos convencidos de que la atención al final de la vida es una necesidad, pero es necesario que esta necesidad se transforme en un derecho. Y esto es lo que ha hecho esta ley aprobada en La Rioja. Pero quiero insistir que aún no hay una ley nacional de cuidados paliativos que recoja todos los derechos de las personas en situación de enfermedad avanzada, y de sus familias, para poder satisfacer sus necesidades. Creo que es necesario una Ley Nacional de Garantías y Derechos de las Personas con Necesidades Paliativas para evitar la inequidad asistencial de todos los ciudadanos de nuestro país que existe en la actualidad. Recibir una atención de calidad al final de la vida no puede seguir siendo el privilegio de unos pocos, sino el derecho de todos los que la necesiten.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.