Borrar
«Cada año se suicidan en La Rioja entre 20 y 30 personas»

«Cada año se suicidan en La Rioja entre 20 y 30 personas»

Magdalena Pérez Trenado | Presidenta del Teléfono de la Esperanza ·

Pérez Trenado alerta del incremento de casos de adolescentes y mujeres mayores en La Rioja, y llama a realizar una labor de prevención integral

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 10 de septiembre 2018, 13:50

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El año pasado se suicidaron en La Rioja veintidós personas, siete menos que en el 2016. Pero por primera vez hubo más suicidios consumados de mujeres que de hombres, sobre todo, de riojanas de edades avanzadas. Así lo explica la presidenta del Teléfono de la Esperanza, Magdalena Pérez Trenado, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El lema de este año es 'Da palabra al dolor. El dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe'.

-Cuando se produce el suicidio de un familiar o de una persona querida se tiende a levantar una barrera de silencio. Así que un problema de salud sigue sometido a un juicio social implacable...

-Así es. Históricamente ha sido considerado un delito, un pecado, y lo hemos estigmatizado y convertido en un tabú. Es un grave problema de salud pública, preocupante en esta comunidad, y tenemos que romper el silencio y luchar contra ello.

«Es un desahogo y un alivio, y permite buscar ayudas; hay que derribar el mito de que se induce al suicidio»

-Preocupante hasta qué punto.

-Cada año se suicidan en La Rioja entre 20 y 30 personas. En España, unas 4.000. Pero no nos gustan las cifras porque lo importante es lo que no reflejan las estadísticas: las personas que lo han intentado y no lo han consumado, las que tienen ideas suicidas, las familias que viven esas situaciones y los que llamamos supervivientes: familiares y amigos de personas que se han suicidado, cuyo duelo es muy complicado. Alrededor de una persona que se suicida hay por los menos seis que se quedan profundamente afectadas.

-Por eso es tan importante la prevención.

-Exacto. Es muy fácil hablar de enfermedad física, pero nos resulta muy difícil comprender y hablar de enfermedad mental. Cuando nos encontramos con alguien que está pasándolo muy mal hay que hacer un trabajo con esa persona y con todo su entorno (familia y amigos) para que sepa cómo actuar. Hay que escuchar, pero también hablar, porque debemos derribar el mito de que cuando estás hablando con una persona del suicidio le estás empujando a hacerlo. Eso es falso. Hablar supone un desahogo y un alivio y, además, posibilita la búsqueda de ayuda. Y también es necesario aprender a leer las señales que estas personas dan de su situación emocional. Señales verbales, como manifestaciones directas de no querer vivir, y señales no verbales: estados de ánimo depresivos, cambios en las conductas, la alimentación y el sueño, dejadez en el cuidado de la imagen...

Hoy, Día Mundial para la prevención del suicidio

El Espolón de Logroño acoge hoy, a las 20 horas, la lectura del manifiesto y un encendido de velas como motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Dos horas antes se instalará el taller 'El arte y las emociones'. La programación de este año arrancó el día 1 con la iniciativa 'Pedalea por la vida' para que quienes lo deseen puedan entrar en la web del Teléfono de la Esperanza y sumar «por la vida» kilómetros recorridos en bicicleta. La campaña cuenta con el apoyo de la ciclista riojana Sheyla Gutiérrez.

El recuento se hará público el día 17 en el Pisado popular de la uva. Mañana habrá una visita guiada en el Museo de La Rioja a la exposición 'Arte y sufrimiento' y el miércoles, en Caja Rioja-Bankia de Gran Vía, el sociólogo Juan Carlos Pérez Jiménez impartirá la conferencia 'Suicidio: estigma y enigma'.

-Pero el entorno, aun siendo fundamental, deberá contar con un sólido apoyo institucional.

-En efecto. Por eso en La Rioja tenemos ya elaborado un plan de prevención transversal. Es decir, no sólo implica a los afectados y a los supervivientes. También a los sistemas de Salud, Servicios Sociales, Educación, asociaciones, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado... Se trata de trabajar todos en el mismo objetivo y con los recursos conectados.

-Existen muchas desigualdades en cuanto a los protocolos regionales de actuación. ¿Considera necesario un plan nacional?

-Por supuesto. Es determinante, necesario y urgente contar con un plan bien estructurado y regulado, sobre el que se apoyen los autonómicos.

-En una sociedad nihilista como la actual ¿han aumentado los casos de adolescentes?

-Sí, sí. El porcentaje de intentos e incluso de suicidios consumados en adolescentes es creciente. En este momento se trata de la primera causa por muerte externa en jóvenes de 15 a 25 años. Es una franja de edad muy sensible y por eso vamos a desarrollar acciones en los centros de ESO. Asimismo, las redes sociales son un espacio de riesgo.

Luz en el túnel

-El Teléfono de la Esperanza es una luz en el túnel de oscuridad en el que viven esas personas. Pero no todos los que recurran a su ayuda desistirán de sus ideas...

-Siempre habrá quienes se suiciden y no podremos evitarlo. Es muy duro y eso nos tiene que hacer reflexionar como sociedad: la comunicación auténtica entre personas cada vez es más pobre y eso hace que la falta de sentido, de vínculo, la desesperanza... vayan cogiendo ese espacio y uno tome decisiones drásticas.

-¿Hay más hombres, más mujeres?

-Normalmente llaman más las mujeres y hay más intentos de suicidio por parte de ellas. Lo que nos sorprende es que, por primera vez, las mujeres han superado a los hombres en suicidios consumados. Sobre todo son mujeres mayores. Lo que nos permite hacer una idea de lo que significa la vejez en esta sociedad.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios