Alberto Paredes, intendente de La Rioja argentina. :: a. p.
«Una ciudad inteligente usa la tecnología para abordar de forma innovadora sus desafíos»
Alberto Paredes | Intendente de la Ciudad de La Rioja (Argentina) ·
Paredes califica las jornadas 'Futuro en Español' como uno de los «escenarios más importantes» en materia de innovación
IÑAKI GARCÍA
LOGROÑO.
Martes, 16 de octubre 2018, 16:58
Alberto Paredes, intendente de la Ciudad de La Rioja (Argentina), será uno de los protagonistas de la jornada del Foro 'Futuro en Español' del próximo día 25. En ella se hablará de la transformación digital en España y América Latina y Paredes presentará las acciones que en este terreno se han llevado a cabo en su municipio.
PARA INSCRIBIRSE
Futuro en Español se celebra en Logroño los próximos días 24 y 25
Está organizado por Diario LA RIOJA, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento de Logroño. Cuenta con el patrocinio de Telefónica, Sacyr, Unir, Emesa y Hewlett Packard.
– ¿Qué supone para usted visitar una región que lleva el mismo nombre que su ciudad?
– Estoy muy agradecido de la posibilidad de visitar por primera vez la tierra de quienes son, por cierto, la mitad de nuestros ancestros, y de quienes llevamos buena parte de nuestra idiosincrasia, cultura, costumbres, idioma y religión mayoritaria. Nuestra otra parte es por supuesto la nativa americana y esa simbiosis de culturas y razas es la que ha creado nuestra sociedad riojana (americana) actual. Conocer, visitar y compartir La Rioja española será una experiencia seguramente muy importante para mi vida y mi carrera política.
– Las jornadas están dedicadas al desarrollo digital, ¿qué proyectos tienen abiertos en La Rioja argentina en este terreno?
– Desde el municipio de la Ciudad de La Rioja hemos decidido apostar a la tecnología como una de las principales herramientas innovadoras dirigidas a la modernización y a la transparencia de nuestra gestión. Consideramos que una ciudad inteligente es aquella que usa la tecnología para abordar de forma innovadora sus desafíos, y las demandas y necesidades de sus ciudadanos y visitantes. A través del uso eficiente de los recursos y el desarrollo de soluciones colaborativas, inclusivas y sustentables, la ciudad inteligente mejora la experiencia y potencia la calidad de vida de quienes interactúan con ella. A través de diferentes proyectos hemos logrado modernizar nuestra gestión, simplificando muchos procesos internos y externos. Hemos avanzado, de igual modo, en materia de digitalización de expedientes y trámites, ordenamiento interno y mayor austeridad en el uso y rendición de los fondos municipales, así como en materia de planificación o monitoreo de gestión a través de un Tablero de Control Digital, entre otras de las plataformas virtuales desarrolladas. Y, quizás uno de los proyectos más importantes y significativos que hemos puesto en marcha, en un esquema de trabajo público-privado, ha sido 'Ciudad digital', una 'App' móvil para nuestro vecino. La Ciudad de La Rioja ha sido la primera capital de provincia argentina que lanzó una 'App' de estas Características y se trató de un proyecto que buscaba aplicar tecnología e innovación en tres pilares: el fortalecimiento de la descentralización operativa de los servicios públicos municipales, la generación de nuevos sistemas de información territorial geolocalizada y por último (quizás lo más importante), la participación ciudadana activa. La implementación de este proyecto ha resultado de enorme utilidad a la hora de ordenar las tareas, optimizar recursos y monitorear el desempeño territorial del personal. La plataforma Web y la 'App' móvil 'Ciudad Operativa' forman parte del Sistema integral de Gestión de Reclamos del Municipio 'Ciudad Digital', el cual además incluye una plataforma móvil abierta al ciudadano, 'App Ciudad Digital' a través de la que el vecino puede hacer su reclamo o sugerencia de manera ágil, práctica y segura. En lo que respecta a la plataforma web, es utilizada en todos los Centros Descentralizados de Atención al Ciudadano (CEPAR). Mediante esta 'App' se registran manualmente las reclamaciones, ingresándolas al sistema. También se consultan los incidentes registrados por los ciudadanos de manera automática o se emiten órdenes de trabajo. Éstas se distribuyen en base a la geolocalización del incidente, el tipo de área de servicio que se trate, la prioridad que el mismo tenga, y los recursos disponibles. Esto incluye planificar las tareas resolutivas asociando personal y materiales del municipio. Por su parte, la 'App' móvil 'Ciudad Operativa' es una herramienta diseñada para el personal del municipio que debe realizar tareas operativas en la vía pública, tanto en áreas ligadas a los servicios públicos como a tareas de inspección, entre otras. Esta 'App' resulta una excelente herramienta de control de gestión, dado que permite geolocalizar en tiempo real el lugar donde se encuentran llevando a cabo sus funciones las cuadrillas operativas, registrar las tareas realizadas en la vía pública y auditar el cumplimiento de las reclamaciones del ciudadano. Ambas 'App' móviles, tanto 'Ciudad Operativa' (para el personal municipal) como 'Ciudad Digital' (para el vecino), permiten ir mapeando constantemente los datos geolocalizados del estado de los servicios públicos en la ciudad, de modo que se va generando una base de datos de información desagregada sumamente útil a la hora de monitorear el desempeño del personal, con la evaluación de indicadores que se generan a partir del análisis de las estadísticas que constantemente realiza el sistema, ya sea respecto al grado de cumplimento, cantidad de tiempo, tipo de funciones que se han empleado y zonas de la ciudad involucradas, entre otras. Por otro lado, el hecho de poder cuantificar los recursos utilizados (tanto personales como materiales) permite contar con datos actualizados para lograr un uso eficiente y eficaz de los mismos para lograr una verdadera austeridad en la gestión.
– ¿Queda mucho camino por recorrer en el desarrollo digital de América Latina?
– Sin lugar a dudas. Actualmente el Gobierno argentino, a través de la Secretaria de Modernización de la Nación y sus diferentes dependencias y otras instituciones descentralizadas, ha puesto a disposición de los gobiernos locales una serie de herramientas y programas que buscan fusionar esfuerzos y lograr avanzar firmemente en la primera etapa de sistematización de nuevas capas de información de nuestras ciudades.
– ¿Qué alianzas se pueden establecer entre España y Latinoamérica?
– Actualmente España y Argentina sostienen a través de varios acuerdos y tratados internacionales un marco de cooperación técnica muy importante. El año pasado, por ejemplo, se firmó en Argentina un acuerdo de cooperación en materia de ciberseguridad con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital español. El convenio tiene como objetivo impulsar estrategias comunes para la protección del ciberespacio de ambos países a través de la promoción de la industria de la ciberseguridad y sus futuros profesionales; la coordinación bilateral en las respuestas ante incidentes cibernéticos, amenazas y vulnerabilidades; el apoyo a la producción de servicios de calidad; el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas; y el desarrollo de programas de capacitación. Así mismo, también se han firmado importantes acuerdos de colaboración en materia de infraestructura, desarrollo urbano, vivienda y transporte. Dichos acuerdos apuntan a generar sinergias para el desarrollo de inversiones entre empresas españolas y locales a través de esquemas de participación público-privada. Ejemplo de ello es el acuerdo por el que se establece la cooperación en proyectos de desarrollo urbano en el ámbito de las `Smart Cities' que aporten innovación en la gestión de los servicios urbanos; planificación integral del territorio; políticas de regeneración urbana, y la rehabilitación de viviendas. También contempla actividades de cooperación en rehabilitación, restauración y recuperación del patrimonio arquitectónico, y la difusión, fomento e investigación de la arquitectura; estructuración financiera de proyectos; construcción, supervisión, puesta en servicio, mantenimiento y explotación de infraestructuras. En el año 2017, por último, se firmaron además tratados de cooperación y hermandad respecto a reconocimiento mutuo de títulos, diplomas y grados académicos de educación superior; también se han firmado convenios de cooperación cultural y educativa, entre otras materias. Y en los primeros meses de este año se ha avanzado en acuerdos de cooperación en materia de infraestructura y transporte.
– ¿Qué pueden aportar España y América Latina en ese desarrollo?
– América Latina puede aportar los desarrollos tecnológicos que ya viene implementando y nuestras primitivas pero significativas experiencias en esquemas demográficos más pequeños que los que puede tener España. Puede darse igualmente un intercambio de conocimientos sobre modelos de implementación, ajustes, reacción de las comunidades, niveles de participación o sinergias producidas, entre otros aspectos.
– ¿Cómo deben complementarse la iniciativa pública y la privada?
– Mediante un esquema de entendimiento sobre los objetivos, que deben ser claros y alcanzables. Es necesaria la participación activa del sector privado ofreciendo motores de desarrollo de plataformas específicas para actividad estatal, así como la colaboración de los organismos estatales en la implementación de las mismas, en un trabajo conjunto de monitoreo permanente de la herramienta, para su modificación, perfeccionamiento o readaptación a los usos específicos que el sector público necesite darle. Son procesos de aprendizaje conjunto y continuo; un modelo de trabajo interesante y motivador para ambos sectores.
– ¿Qué función cumplen jornadas como las de 'Futuro en Español' como impulsoras de dicho avance tecnológico?
– Las jornadas de Futuro en Español, son sin lugar a dudas uno de los espacios más importantes en materia de innovación y tecnología para sentar las bases de una verdadera Red de Ciudades Inteligentes emergentes, con diferentes realidades y experiencias. Este gran proyecto tiende puentes muy importantes que resultan transversales para todas las sociedades, resulta una excelente oportunidad para que diferentes administraciones locales de habla hispana de diferentes puntos del mundo puedan coincidir y confluir, reflexionando acerca de los valores compartidos por América Latina y España.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.