

Secciones
Servicios
Destacamos
El vigésimo aniversario de la declaración de los monasterios de San Millán como Patrimonio de la Humanidad hizo parada ayer en Bogotá. En la capital colombiana, en el marco de las jornadas que ha organizado Vocento con el grupo local Semana, el patrocinio de Telefónica y Sacyr y el apoyo de Indra y el Gobierno de La Rioja, Leonor González Menorca, consejera de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja, reivindicó el trascendental papel que en la historia jugaron aquellos monjes de Suso que escribieron la glosa 89 del Códice 60: «Allí está el origen del español», dijo.
La consejera, que hizo un recorrido histórico por los orígenes del idioma al tiempo que presento las capacidades turísticas de la región, defendio que solo «conociendo el origen del español seremos capaces de dar mayor valor al futuro del idioma».
Y ahí entró en juego la coordinadora de la Fundación San Millán. En una mesa redonda junto a representantes de otras entidades gestoras de legados culturales, entre ellos Jaime Abello, presidente de la Fundación Gabriel García Márquez, recordó que su trabajo se centra en «salvaguardar los documentos históricos y la propia lengua. Sabíamos que teníamos que hacer filología, especializarnos en la investigación del español».
Y esa función explicó en Bogotá, se desarrolla a través del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua) y sus tres institutos de los Orígenes del Español, de Historia del Español y de Literatura y Traducción».
Jaime Abello, por su parte, profundizó en el legado del Nobel colombiano para hablar de una gestión «en movimiento», involucrando al ciudadano como elemento «inspirador de futuras generaciones». «Trabajamos en la apropiación social del legado de Gabo, convertirlo en un activo de desarrollo social», explicó.
Juan Carlos Jiménez
Antes de analizar ese proceso de gestión se habló de la dimensión económica del idioma y de los retos que debe afrontar. Lo hizo Juan Carlos Jiménez, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Alcalá, codirector del proyecto 'Valor económico del español' de la Fundación Telefónica que abogó por conseguir que sea una segunda lengua a nivel global, desarrollar una política de promoción conjunta, no temer al bilingüismo, mejorar la enseñanza del español para extranjeros y reforzar el idioma como lengua diplomática, de creación, comunicación y de cultura.
«El español ha sido una muleta para nuestros países pero hay que convertirlo en una pértiga». Y para eso, dijo, es básica la calidad institucional. «Es fundamental la confianza en las instituciones, algo incompatible con la corrupción. Cuánto más valdría si nuestros países tuvieran mejor calidad institucional».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.