Borrar
El IER edita un libro sobre el logroñés Fray José de San Juan de la Cruz

El IER edita un libro sobre el logroñés Fray José de San Juan de la Cruz

Ha sido realizado por ocho investigadores y coordinado por Myriam Ferreira, de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

la rioja

Miércoles, 25 de julio 2018, 16:39

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El Instituto de Estudios Riojanos (IER) ha publicado un libro sobre Fray José de San Juan de la Cruz y el Arte Rococó en La Rioja de la colección Arte, realizado por ocho investigadores y coordinado por Myriam Ferreira, de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Ferreira lo ha presentado ante la prensa acompañada del director general de Cultura y Turismo, Eduardo Rodríguez Osés; la directora académica del IER, Aurora Martínez Ezquerro; y el director del área de Patrimonio regional, Ignacio Gil-Díez Usandizaga, según informa Efe.

Martínez ha expresado su satisfacción al presentar esta obra, que surge de las XV Jornadas de Arte y Patrimonio Regional en las que se cumplieron los 300 años de la figura de Fray José, y un grupo de investigadores «debatieron, profundizaron y pusieron en común diferentes aspectos de esa figura». «Con esta obra hemos cubierto una laguna en la historia del arte nacional», ha asegurado, ya que esta figura, aunque no era desconocida, sí que era alguien en quien se debía profundizar.

Además, ha defendido que será un trabajo de «referencia» en el arte regional y nacional, en el que no solo se quedan en la arquitectura, sino que también se realizan aportaciones en el ámbito de la escultura y la pintura.

Ferreira, por su parte, ha considerado que en el libro se va a encontrar una época en la que una sola persona puede experimentar un cambio de tres estilos artísticos diferentes, con todos los problemas que eso ocasiona, entre los que destaca el de enfrentarse a otros artistas. En este sentido, el libro incluye varios testimonios y hasta una carta de algunos de los artistas y académicos que criticaron sus obras, algunos con una «rabia» más que evidente.

Otro punto que destaca es «la época tan dinámica», algo que «resulta muy atractivo hoy en día, ya también esos cambios son igual de rápidos», ha comentado.

Ha aludido a la parte personal de Fray José en el libro, como la capacidad del fraile para «promocionar» o «hundir» a otros artistas. Así, ha considerado que Fray José «tiene el interés de que fue una figura bisagra» dado que él de por sí era lego carmelita, y «se supone» que tendría que estar más asociado a un estilo religioso, pero dejó una imaginación en sus obras que se corresponde al estilo rococó, «exótico», «dinámico» y lleno de figuras «sorprendentes».

El texto cuenta con las aportaciones de los profesores José Javier Vélez, de la Universidad del País Vasco; Javier Azanza, de la Universidad de Navarra; René Payo y José Matesanz, de la Universidad de Burgos; Álvaro Ramajo y Nuria Cuenca, de la Universidad de La Rioja; y Cristina Sigüenza, de la Universidad de Zaragoza.

Rodríguez Osés también ha relatado que, hace poco más de un año, al empezar las obras de rehabilitación del instituto Sagasta de Logroño, salieron a la luz restos del antiguo convento de Carmelitas que se ubicaba en el solar del centro educativo. «En ese convento de Carmelitas habían vivido durante siglos decenas de religiosos, aunque en el campo artístico hubo uno que destacó sobre los demás: se llamaba Fray José de San Juan de la Cruz», ha añadido.

Fray José, nacido como José de Ágreda, procedía de una familia dedicada fundamentalmente a la construcción, de joven entró como lego en los Carmelitas, se formó en Navarra como religioso y la cantidad de obras arquitectónicas que se realizaban en la localidad debieron requerir que los directores de la obra, tal vez por la tradición arquitectónica de su familia, lo emplearan como discípulo en las obras. A él se deben la inesperada iglesia de San Gregorio de Sorlada en Navarra, curvilínea y delicada como una porcelana; la sacristía de la Catedral de Burgos, exuberante y ornamental o el convento de carmelitas de Lesaka, con la sobriedad de las primitivas construcciones de la orden carmelita.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios