Borrar
Una señal del Camino Ignaciano, en la avenida de Santander. I. Á.
Un centenar de peregrinos llegaron en 2024 al albergue de Calahorra por el Camino Ignaciano
Calahorra

Un centenar de peregrinos llegaron en 2024 al albergue de Calahorra por el Camino Ignaciano

La ruta, que recrea la peregrinación de San Ignacio de Loyola, converge en la ciudad con la jacobea, señalizadas ambas en 30 puntos

Isabel Álvarez

Calahorra

Miércoles, 12 de marzo 2025, 08:42

En el año 1522 San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, iniciaba una ruta desde Loyola (en Azpeitia) hasta Manresa (en Barcelona) con la intención de peregrinar a Tierra Santa. Recorría entonces 655 kilómetros atravesando el País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña. El Camino Ignaciano, como se denomina a este recorrido que ahora se está impulsando, cruza tierras riojanas pasando por Navarrete, Logroño, Agoncillo, Alcanadre, Calahorra y Alfaro. En la capital de La Rioja Baja, donde acaba de señalizarse junto al Camino de Santiago del Ebro, coincide con el itinerario de este último, pero en sentido opuesto.

«Es menos conocido, pero últimamente se están dando bastantes pasos para darlo a conocer y se están invirtiendo esfuerzos en señalizarlo», dice Manuel Toledo, presidente de la asociación Peregrinos del Señor Santiago de Galicia. Precisamente, a través de una propuesta de esta entidad a los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Calahorra, se acaban de colocar las señales de esta ruta, que se quiere «potenciar desde el punto de vista turístico, espiritual...», añade.

Color naranja y un sol

La señalización se instaló en el mes de enero en 30 puntos del recorrido, en los que ahora las características flechas amarillas de la ruta jacobea están acompañadas de otras tantas en sentido contrario en naranja, que es el color con el que se identifica al ignaciano. A estas flechas se suman, además, señales con el símbolo del sol de los Jesuitas.

Para la asociación de peregrinos de Calahorra, el paso del Camino Ignaciano por el municipio, además de ser un hecho relevante en historia local, refuerza el interés que siempre ha despertado la ruta jacobea. En este sentido, Manuel Toledo explica que «San Ignacio de Loyola aprovechó el Camino de Santiago, que ya estaba consolido en esa época, para llegar hasta Manresa». Por ello, «también el Ignaciano viene a justificar la importancia del Camino de Santiago a lo largo de la historia», remarca.

Los peregrinos del Camino Ignaciano pueden, además, descansar en el albergue del Rasillo de San Francisco, cuya normativa se cambió en el año 2021 para que pudiese ser utilizado también por estos. Durante el pasado año, un centenar de peregrinos del Camino Ignaciano se hospedaron en el albergue municipal, según datos facilitados por el Ayuntamiento, que al igual que la asociación indica que esta ruta es cada vez más explorada.

De ahí la apuesta de la Concejalía de Turismo por promocionarla al ser una «oportunidad más para seguir mostrando al mundo la historia, patrimonio y riqueza de Calahorra», asegura su titular, Reyes Zapata. «El aumento de peregrinos no es tan notable como en el de Santiago, pero sí que se ha notado. Mucha gente que conoce el Camino de Santiago del Ebro aprovecha después para hacer el Ignaciano porque le parece interesante esta zona». sostiene por último Toledo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un centenar de peregrinos llegaron en 2024 al albergue de Calahorra por el Camino Ignaciano