Borrar
Varios fotogramas con el tríptico que Abel Gance diseñó para el final de la película.
'Napoleón', mucho más que una epopeya cinematográfica

'Napoleón', mucho más que una epopeya cinematográfica

Abel Gance dirigió esta obra en un intento de replicar en Francia lo que 'El nacimiento de una nación' había supuesto para Estados Unidos

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Viernes, 7 de diciembre 2018

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Director, guionista, actor, inventor… Abel Gance (París, 25 octubre 1889 - París 10 noviembre 1981), fue una de las figuras más importantes del cine francés. Se le considera el director más importante de la escuela impresionista de su país. Inició su vida profesional siendo pasante de un procurador, oficio del que desistió pronto, convirtiéndose en actor de pequeños papeles en el teatro primero y en el cine después, donde también escribe guiones. Entre 1911 y 1912 dirige cuatro cortometrajes, aunque su carrera como director se inicia realmente en 1914, con la dirección de la película 'Une drama au château d'Acre'. En 1915 rueda una película experimental, 'La folie du docteur Tube', que no se distribuyó. En 1917 dirige el melodrama 'Mater Dolorosa', utilizando actores de teatro, con gran éxito, que se repitió con 'La décima sinfonía'.

Abel Gance parte de Griffith y de Thomas Ince, pero también de las tradiciones literarias francesas: literatura, teatro, cine y de una cultura en parte autodidacta. Llevó al límite el montaje estilo Griffith en 'Yo acuso' (1919) y 'La rueda' (1921), epopeyas vivas dedicadas a la guerra que terminaba y a la vida de los ferroviarios, respectivamente. Su película más importante, una obra monumental, técnica y artísticamente fue 'Napoleón' (1927) que tardó tres años en rodar. En 1929 dirige 'El fin del mundo', que coincidió con el fin del cine mudo y que poco faltó para señalar el fin de su carrera, a pesar de que, comprendiendo la importancia del sonido en 1933 había empleado la estereofonía para sonorizar su 'Napoleón'. En 1944 inicia un documental que no acaba sobre Manolete, quedando como un cortometraje. Después abandona el cine, al que no regresa hasta 1952.

Pequeña historia de 'Napoleón'

Tras una lectura del libro de Stendhal en 1915, Abel Gance proyecta hacer una película sobre Napoleón y su contexto histórico que quiso llamar 'El pequeño gruñón'. Después de una estancia en Estados Unidos, donde conoce a Griffith, Gance regresa a Francia convencido de que debe dar a Francia el equivalente de lo que en América fue 'El nacimiento de una nación'.

A finales de 1924, tras un año de trabajo, finaliza el guion. La película debía estar formada por ocho etapas de una hora y media cada una. En su producción debían participar Francia con un 20%, España el 7%, Holanda el 4%, Escandinavia el 7%, Europa Central el 5%, y Alemania, Gran Bretaña, América Latina y Rusia el 50% restante. Sin embargo, el empobrecimiento provocado por la Primera Guerra Mundial, provocó que la producción fuese íntegramente francesa. Virada en colores (ocre, rojo, azul..) como muchas de las películas de la época, cada color correspondía a una emoción de la historia, y en la apoteósica parte final en la que se utilizaban tres pantallas (una frontal y dos semilaterales), con el rojo, blanco y azul de la bandera francesa.

Una imagen del rodaje de la película
Una imagen del rodaje de la película

Antes de comenzar el rodaje hubo que fabricar y reunir 8.000 trajes, 4.000 fusiles, 60 cañones… Se comenzó a rodar en los estudios de Billancount el 17 de enero de 1925 en el decorado de una buhardilla, donde el joven Napoleón habla con un águila, en realidad, un aguilucho que le había regalado a Gance su tío. Abel Gance habóa por radio desde la Torre Eiffel para «transmitir al mundo entero que el rodaje del más grande filme de todos los tiempos ha comenzado». Pero el rodaje se tuvo que interrumpir durante cuatro meses por motivo económicos, reanudándose el 4 de noviembre de 1925.

La película se acabó de filmar en el verano de 1926, y Gance comienza un montaje que dura siete meses. Se estrena el 17 de abril de 1927 en la Ópera de París con la espectacularidad de sus tres pantallas.

La película

Protagonizada por Albert Dieudonné como Napoleón, y con efectos especiales del aragonés Segundo de Chomón, la película se inicia con 'La Marsellesa' cantada a Coro por Danton, Robespierre y Marat. De niño Napoleón se perfila ya como un gran estratega jugando a la guerra con sus compañeros. Después se asiste a la huida de Napoleón, condenado a muerte en Córcega por sus compatriotas. Con una frágil embarcación, utilizando como vela una bandera tricolor, lucha contra el mar bravío, mientras una espantosa tempestad sacude, a la misma hora la Convención de la República Francesa (con la cámara en movimiento pendular sobre la Asamblea). Es la caída de los Girondinos. Se establece el terror. Dictadores populares se transforman en proveedores de la guillotina. Se insiste n las pequeñas manías de Robespierre, la hemotosis de Marat, la rosa que huele Saint-Just cada vez que cae la cuchilla de la guillotina. Thermidor. Confusión y oscuridad alternando con los amores de Napoleón. La película concluye con la toma del mando del Ejército de Italia, con más de 5.000 figurantes. El plan primitivo de Gance era realizar seis películas, con una duración total de nueve horas, que cubrieran toda la vida de Bonaparte, pero se gastó todo su presupuesto, y mucho más, en esta primera película.

Tres fotogramas de la película.
Imagen principal - Tres fotogramas de la película.
Imagen secundaria 1 - Tres fotogramas de la película.
Imagen secundaria 2 - Tres fotogramas de la película.

La visión que presenta Abel Gance del emperador es la de un superhombre. Gance, que tenía 38 años de edad cuando la rodó, aprovechó todas las técnicas de pantalla que existían: desde la cámara manual, o a lomos de un caballo a galope, hasta el objetivo gran angular; desde las coloraciones y las superposiciones, hasta un efecto nuevo, por entonces, de pantalla triple que denomina Polyvisión.

La Polyvisión

La Polyvisión era un formato de película de pantalla ancha ideado exclusivamente para la filmación y la proyección de la secuencia final. Implicaba la proyección simultánea de tres rollos de película dispuestos en una fila horizontal, para hacer una relación de aspecto total de 4: 1 (1.33 × 3: 1). La técnica del tríptico Polyvisión, a diferencia del Cinerama (donde tres proyectores proyectaban imágenes que juntas resultaban en una sola imagen continua), no consistía exclusivamente a agrandar las imágenes proyectadas, sino que se proyectaban tres fragmentos de película diferentes que daban como resultado una imagen central principal y otras dos imágenes a ambos lados que ayudaban a comprender el significado metafórico de la proyección central. Según Gance, este método creaba una nueva dimensión del visionado de films. Tanto el Cinerama como la Polyvisión utilizaban tres proyectores, a pesar de que sus objetivos y finalidades eran diferentes. El Cinerama utilizaba los proyectores para conseguir una sola imagen agrandada, mientras que la Polyvisión era una técnica basada en los trípticos.

En 1932 Gace preparó una versión sonorizada y estereofónica de 'Napoleón'. En 1955 preparó otra versión con pantalla triple, como en su estreno en la Ópera de París. Desde entonces se han realizado diferentes montajes. El más famoso es el realizado por Carmine Coppola (el padre de Francis Ford Coppola), músico que compuso una espectacular banda sonora sincronizada con las imágenes, de más de 4 horas. Tras estrenarla en Nueva York, esa versión, con Carmina Coppola al frente de la orquesta, inauguró la 30 edición de la Seminci en el Teatro Calderón de Valladolid, el 24 de octubre de 1985, que con sus tres pantallas constituyó un espectáculo sin precedentes. Con posterioridad se realizaría una proyección adicional en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios