

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS ALONSO twitter: jlalonso75
Jueves, 11 de octubre 2012, 19:57
María quería hacer algo de deporte, Mateo mejorar su economía ahorrando en gasolina y Alberto mantener esa sensación de libertad, cansado de buscar aparcamiento.
En plena eclosión de la bicicleta en Logroño, en gran parte alimentada por la crisis económica, cada vez son más los ciudadanos que circulan a diario por las calles de Logroño, sin embargo, no es fácil desplazarse a diario por unos carriles bici que están diseñados y planificados con recorridos difícilmente explicables y con peligros como curvas en 'chicane', muros o vallas.
Dando un paseo por la ciudad hemos encontrado cuatro ejemplos que muestran de forma muy gráfica los absurdos y peligros de algunos carriles bici en Logroño, y que me he aventurado en bautizar:
- El carril bici Harry Potter
Nos encontramos en la Avenida de Lobete, junto a la rotonda de Eliseo Pinedo, con un carril bici que llega del recién estrenado parque del soterramiento.
Hay que frotarse los ojos dos veces para ver que es real. Dicho carril termina en la pared de una casa: como si fuera la entrada de Harry Potter a Hogwarts.
- El carril bici Fernando Alonso
Llegamos a la calle Obispo Fidel García, en la acera junto al muro del Seminario y que llega a la rotonda del IX Centenario; si subes desde Luis de Ulloa y cruzas el paso de cebra del Rectorado, el carril bici termina dejándote... en dirección prohibida.
Quizá se trata de ir esquivando los coches emulando al piloto Fernando Alonso. Como colofón queda que también existe un poste de luz del Seminario y que está situado sobre el carril bici.
- El carril bici Guadiana
Estamos en la calle Holanda y vamos por el carril bici en dirección hacia avenida Burgos, cuando de repente el carril bici desemboca en una valla de una empresa privada, para treinta metros más lejos aparecer de nuevo y continuar la marcha, al más puro estilo del río Guadiana.
- El carril bici E.T
Justo al lado de donde se encontraba la antigua Electra, en la calle Salustiano Olózaga, tenemos otro caso de finalización de un carril bici en una pantalla de una obra,
La conseucuencia está clara: si no vas con E.T en la bici, aquí se ha acabado tu viaje.
Planificación y promoción de la bicicleta
Lo cierto es que según el acta de la Sesión Extraordinaria de las Juntas de Distrito 20 de diciembre de 2011, publicada en la web del Ayuntamiento de Logroño, indica que en materia de carril bici la partida destinada fue de 150.000 euros para la ampliación de la red, mejorar las conexiones internas y finalización del circuito perimetral, pero ¿cómo se decide el trazado de un carril bici? ¿quién revisa la finalización y aprueba su puesta en marcha?
Para Ángel Sáinz Yangüela, concejal de movilidad, el carril bici de Avenida Lobete plantea que "se va a continuar cuando se desarrolle este sector y que se incorporará a la red futura de Lobete o bien de Eliseo Pinedo. Está claro que la situación actual resulta chocante pero no vamos a quitar espacio al peatón, luego esto continuará con un PERI que tiene que desarrollarse. Sabemos que hay zonas de puntos de ruptura en los carriles bici y es donde estamos trabajando, pero no nos preocupan tanto como los problemas de seguridad que existen por ejemplo en Obispo Fidel García o en Muro de Cervantes, que son algunos de los que hemos heredado".
Sin embargo, para Julio Romero y Pedro Ballesteros, integrantes del colectivo 'Logroño en Bici', este ejemplo supone "otro despropósito de la falta de planificación y de promoción de una cultura de bici real en la ciudad. Los usuarios están cada vez más desorientados, más desinformados y cada vez más asustados porque se ha estado llevando una nefasta planificación del uso de la bicicleta en la ciudad.
"Los políticos están convenciendo a la gente de que moverse en bicicleta por Logroño es sinónimo de moverse por carriles bici", afirman, "cuando eso va en contra de la lógica tradicional, ya que se trata de incorporar la lógica del automóvil a la bicicleta".
5.300 desplazamientos diarios en bicicleta por Logroño
Tres son hasta el momento las actuaciones que ha realizado el Consistorio para integrar la bicicleta en el plan de movilidad: el carril bici, el de uso compartido con el peatón y la zona 30 o de 'pacificación'. Sáinz Yangüela señala que "la normalización de la bicicleta exige que vayan por la calzada y tenemos que trabajar en conjunto para proceder a esa normalización. El riesgo que tenían los ciclistas ha hecho que se suban a la aceras poniengo en riesgo a los peatones, por eso tenemos que poner campañas informativas para que el conductor admita en la calzada un vehículo que es más lento y frágil, y así dejar los carriles bici para los sectores nuevos para que actúen de radiales de una zona del exterior hacia el interior de la ciudad".
En las calles de Logroño observamos como muchas aceras se están convirtiendo en mitad para peatones, mitad para bicicletas, algo que desde 'Logroño en bici' consideran como erróneo ya que "se quita el espacio al peatón para dárselo a la bicicleta. Cuando se construyen espacios segregados separados de la circulación se están tomando medidas muy poco operativas porque lo que se necesita son carriles bici en vías rápidas donde sí que puede haber un problema entre los vehículos y las bicicletas".
Por eso consideran contradictorio el discurso de que "las bicicletas deben circular por la calzada, sin tomar medidas al respecto, y al mismo tiempo se sigan contruyendo más kilómetros de carriles bici con anamolías e inseguridades".
Ahora mismo se producen en Logroño 5.300 desplazamientos diarios en bicicleta y se espera que dentro de unas semanas, cuando se adjudice el Plan de Movilidad Urbano-Sostenible, un capítulo muy importante lo ocupe la movilidad en bicicleta. Sáinz Yangüela señala que "estos puntos de ruptura y puntos críticos de seguridad serán estudiados y se les aportarán soluciones. En esta legislatura se podrá circular con cierta tranquilidad por el centro de Logroño porque lo estamos planificando".
Aún con estas medidas el colectivo de Logroño en Bici tiene muy claro que "el lugar de la bicicleta es la calzada porque es un vehículo, y no se puede estar enfrentando al peatón y la bicicleta con polémicas artificiales e interesadas cuando siempre han sido aliadas. Cada intervención que se realiza desde el Ayuntamiento "va en detrimento del espacio peatonal para no tocar el auténtico problema en la ciudad y que las hace inhabitables, que es el abuso del automóvil".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.