Borrar
LA TRIBUNA DE LA RIOJA

Evaluación con muchos riesgos

CHARO CENTENO

Domingo, 8 de junio 2008, 02:27

La Consejería de Educación de La Rioja ha elaborado un proyecto de evaluación de las capacidades intelectuales de los alumnos de 3º curso de Educación Primaria, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de junio, al objeto de identificar altas capacidades intelectuales. Los objetivos del plan los consideramos encomiables, pero la puesta en práctica, a nuestro juicio como técnicos, es inadecuada, y consideramos que entraña riesgos para los propios alumnos y para las familias

Dicho proyecto se ha realizado al margen del colectivo de los orientadores educativos, que son los especialistas cualificados y que vienen realizando esta tarea en los centros públicos y privados desde hace casi tres décadas. Lo grave es que se nos utiliza para efectuar la aplicación, y, para más

inri,

Este proyecto está patrocinado por la Fundación PROMETE y dirigido por el Sr. Touron, profesor de la Universidad de Navarra, dueño de la franquicia para España de SCAT y director de CTY -España (Center for Talented Young). Por cierto, y como detalle significativo, el Sr. Touron nos explicó cómo pasar la prueba, a pesar de ser de una simpleza casi insultante. En la presentación del proyecto, los orientadores profesionales de La Rioja nos sentimos tratados como alumnos de primero de carrera, ya que realizamos evaluaciones más rigurosas y apegadas a la realidad, dentro de nuestro trabajo cotidiano, en los centros educativos de La Rioja.

El instrumento de evaluación tiene como objetivo la medición de aprendizajes acumulados, es decir, mide el rendimiento académico de matemáticas y lenguaje, datos que ya poseen los tutores. Por lo tanto, cualquier niño, independientemente de sus capacidades intelectuales pero con bajo rendimiento escolar, producido por determinadas circunstancias, obtendrá unos resultados deficientes. Los profesores, en general, conocen bien a estos alumnos, pero tampoco se les ha tenido en cuenta.

Los orientadores riojanos evaluamos, a diario, las capacidades intelectuales, altas y bajas, de los alumnos de todas las etapas educativas no universitarias. Evaluamos a través de variados instrumentos de medida, todos ellos publicados y reconocidos por la comunidad científica mundial. Cuando adquirimos un test, tenemos acceso a toda la información relacionada con el mismo y sabemos siempre los baremos que se han utilizado.

Como SCAT no está publicado en ninguna editorial de España, nos vamos a la mayor fuente de información como es Google. Invitamos a los lectores en general, y a los padres en particular, a teclear 's.c.a.t.' y podrán comprobar que hasta el registro 10 no hay referencia alguna relacionada y la que hay es de la web de CTY España, cuyo director es el Sr. Touron. Si se teclea 'Badyg' o 'Wechsler' (ejemplo de algunas pruebas que habitualmete utilizamos los orientadores, la información es más completa y sobre todo abierta y plural).

El modelo de CTY para detectar a los alumnos con altas capacidades es segregador y por ello provocador de posibles problemas socio emocionales en los alumnos, sujetos indefensos en todo este tinglado. En los centros donde se implantan modelos de detección e intervención segregadores como el modelo C.T.Y. (Center for Talented Young) se generan conflictos pues se desintegra socialmente a los alumnos más capaces y se les crean problemas socio-emocionales. Por otra parte, la identificación no garantiza el éxito académico de estos alumnos y en muchos casos genera problemas emocionales.

Desconocemos cuáles son las razones de la Consejería de Educación para dejar en manos privadas una iniciativa como ésta, máxime cuando siempre ha contado con nuestra colaboración. Por otro lado, como no existe un número suficientes de orientadores, se nos conminó a que entrenáramos para pasar la prueba a tutores de primaria y trabajadores sociales, que carecen de competencias para ello. Este aspecto, para cualquier profesional conocedor de temas psicotécnicos, le indicará que los resultados, como mínimo, serán cuestionables; añadiendo además que la Consejería de Educación ha colgado en su pagina Web las hojas de entrenamiento de SCAT.

Tampoco conocemos cómo se va a realizar la posterior intervención con los alumnos "detectados". Desconocemos y nos deja perplejos, el empeño en hacer la evaluación con el S.C.A.T. Desconocemos, en definitiva, todo lo importante del proyecto. Aunque más perplejos nos han dejado las formas empleadas por el jefe de Servicio de Atención a la Diversidad y moderador de las dos mesas a las que hemos asistido como convidados de piedra. Todas las opiniones técnicas que expusimos al respecto, incluida la del derecho que los padres tienen a ser informados, se quedaron eclipsadas cuando se nos dijo que, de eso nada, que «la Consejería era la dueña de la educación». Parece ser que nos equivocamos al pensar que la Consejería debía ser la responsable de la educación.

Esta denuncia va mucho más allá de la desacreditación a nuestro colectivo profesional. Pretende advertir a los padres del riesgo de una evaluación sin garantías, que puede reportar sufrimiento a sus hijos y a ellos mismos por inadecuada, cuando existen especialistas y medios acreditados para efectuar adecuadamente la medición de altas capacidades dentro del entorno escolar. Y advertimos también al resto de profesionales del peligroso precedente que supondría, por ejemplo, imponer a un arquitecto o a un médico los materiales con los que debe ejercer su profesión, sin tener en cuenta la existencia de otros recursos con mayor aval técnico o científico.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Evaluación con muchos riesgos