Borrar
Salud pone en marcha la Unidad del Sueño en el Hospital San Pedro

Salud pone en marcha la Unidad del Sueño en el Hospital San Pedro

El centro hospitalario habilita dos habitaciones para el control de los pacientes con trastornos con el descanso

la rioja

Martes, 21 de febrero 2017, 12:25

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Rioja cuenta desde este mes de febrero en el Hospital San Pedro con la Unidad multidisciplinar del Sueño, un nuevo servicio asistencial para el diagnóstico y el tratamiento de trastornos del sueño, en la que trabajará un equipo de especialistas de diferentes disciplinas, como Neumología y Neurofisiología Clínica, así como dos profesionales de enfermería.

La consejera de Salud, María Martín, ha presentado la Unidad este martes junto al director del Área de Salud, Juan Ramón Rábade, y los jefes de sección de Neumología, Carlos Ruiz, y de Neurofisiología Clínica, Carmen Campos.

Apneas, narcolepsias, sonambulismo...

  • trastornos del sueño

  • Los trastornos del sueño son un problema de importancia tanto sanitaria como social de primer orden, ya que afectan a un número muy elevado de personas. Así, por ejemplo, se calcula que el insomnio crónico afecta a un 10 por ciento de la población; un 6 por ciento padece síndrome de apnea del sueño (paradas respiratorias durante el sueño), el 5 por ciento sufre el síndrome de piernas inquietas, los trastornos de conducta en sueño REM, los trastornos de hipersomnolencia central como la hipersomnia idiopática o la Narcolepsia, las parasomnias como los terrores nocturnos, el sonambulismo y otros como la epilepsia relacionada con el sueño, son otros de los trastornos frecuentes del sueño.

  • La falta de un descanso de calidad puede provocar efectos indeseables como el deterioro de la alerta, de la memoria y del estado de ánimo, lo que puede llegar a provocar accidentes laborales, domésticos y de tráfico y a reducir de manera significativa el rendimiento laboral. Asimismo, los trastornos del sueño se han relacionado con un aumento del riesgo cardiovascular y diabetes.

  • El sueño juega también un papel fundamental en muchas esferas del desarrollo infantil tales como la conducta, el rendimiento escolar y el crecimiento. Las alteraciones del sueño en la edad pediátrica son frecuentes y, a diferencia de lo que ocurre generalmente en la edad adulta, afectan también y de manera intensa a la calidad de vida del entorno familiar del niño y no solo a su propio desarrollo.

Para el desarrollo de las pruebas diagnósticas la Unidad dispone de dos habitaciones adaptadas en las que se llevarán a cabo las diferentes pruebas que registrarán y grabarán las variables corporales de los pacientes mientras duermen. Una información que se enviará posteriormente al control central para almacenar los datos y controlar el correcto funcionamiento del proceso.

Por este motivo, los pacientes que sean derivados a esta Unidad deberán acudir a las 21 horas y, tras la colocación de una serie de sensores, dormirán toda la noche en las habitaciones de la Unidad. Por la mañana, sobre las 7.30 horas, se retirarán dichos sensores y el paciente podrá abandonar el Hospital y retomar su vida con normalidad.

Recursos propios

Para su funcionamiento se le ha dotado de los recursos necesarios, dos polisomnógrafos, situados en dos habitaciones insonorizadas, con control de voz e iluminación y videovigiladas, con sus correspondientes pantallas en la sala de control, que está ubicada frente a las habitaciones de monitorización y comunicadas con el control de enfermería.

En la sala de control se sitúan todos los equipos monitores cuyo registro permite al técnico vigilar la progresión del estudio a lo largo de la noche y, por el día, los especialistas de sueño analizan todos los parámetros grabados, estudian la distribución, duración, y orden de las fases de sueño pudiendo cuantificar todo ello. Ven si el paciente se despierta (aunque luego no lo recuerde), cuántas veces lo hace y el motivo.

Registran la presencia de trastornos de la respiración (ronquido, pausas en la respiración), o del movimiento (crisis epilépticas nocturnas, movimiento periódico de piernas), así como otros parámetros que se graban toda la noche; los cuantifican y establecen la influencia que los mismos tienen en el sueño del paciente, para posteriormente indicar un tratamiento adecuado.

Pruebas más frecuentes

Los tipos de pruebas más habituales que se realizan son la video-polisomnografía y la poligrafía respiratoria, entre otras. Para cada prueba se usan diferentes sensores (todos no invasivos), resultando la prueba totalmente inocua, según informa Europa Press.

En general, hay unas variables comunes que se estudian en casi todas las pruebas, los movimientos de piernas, el flujo de aire nasobucal, los movimientos respiratorios, la oxigenación, el pulso y la posición corporal. También se registra la actividad del cerebro (electroencefalograma), junto con los movimientos oculares y el tono muscular del mentón.

El resto de parámetros que se graban se personalizan en función de la sospecha diagnóstica. En los protocolos de sospecha de apnea de sueño, se incide en el registro de parámetros respiratorios y cardiacos que incluyen el registro del flujo respiratorio, la saturación de oxígeno, el ronquido, y canales electroencefalográficos.

El Síndrome de apneas e hipopneas obstructivo durante el sueño -SAHS- (cuadro caracterizado por somnolencia, trastornos neuropsiquiátricos y cardiorrespiratorios que lleva a episodios repetidos de obstrucción durante el sueño, despertares y sueño no reparador) es el trastorno más frecuente en las unidades de sueño y constituye el 85 por ciento de su actividad.

Y con respecto a la sospecha de un trastorno motor del sueño, al estudio básico se añaden sensores sobre más músculos y se registra vídeo sincronizado con el estudio, de forma que se observa el comportamiento del paciente durante el sueño y permite establecer una correlación con cualquier suceso. Por último, en los protocolos en lo que se sospecha trastorno epiléptico, se añaden varios sensores de encefalograma.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios